Los Misterios de Bloomfield 2ª Edición: trabajando Matemáticas y Arts mediante #rolenlasaulas

La mayoría de veces el trabajo más obvio relacionado con las matemáticas y los juegos de rol suele centrarse o evidenciarse en los valores numéricos de las características, habilidades y tiradas. Sin embargo quiero ejemplificar algunas otras maneras de trabajarlas que me han resultado útiles en clase a lo largo de los años pero que en este proyecto en concreto ha sido de especial utilidad.

En este post quiero presentar una serie de tareas que puse en marcha en clase y que pusieron en conexión y práctica además de, al final del post, hacer una cuantas preguntas que creo pueden ser de interés o servir de reflexión aunque creo que en el post que dedique al proyecto entero también haré algo en referencia a qué hacemos en las aulas y porqué.

Los bloques de contenidos del área de Matemáticas explicitados en la LOMCE son (y aquí podéis ver el currículum para Asturias y ver cómo se concretaba para 6º de Primaria) con sus correspondientes criterios de evaluación son:

  • Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.
  • Bloque 2. Números.
  • Bloque 3. Medida.
  • Bloque 4. Geometría.
  • Bloque 5. Estadística y probabilidad.

Además vamos a tener en cuenta los siguientes bloques del área de Ed. Plástica dentro del compendio de Ed. Artística

Bloque 2. Expresión artística. y en concreto los siguientes criterios de evaluación:

  • 2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.
  • 3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
  • 4. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos.
  • 5. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.
  • 6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

Bloque 3. Dibujo geométrico.

Criterios de evaluación.

  • 1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.
  • 2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico manejándolos adecuadamente.

Y fijémonos en lo siguiente porque posteriormente vamos a necesitar recordarlo:

Estándares de aprendizaje evaluables.

  • 1.1. Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus composiciones con fines expresivos.
  • 1.2. Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas paralelas y perpendiculares.
  • 1.3. Utiliza la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico.
  • 1.4. Suma y resta de segmentos utilizando la regla y el compás.
  • 1.5. Calcula gráficamente la mediatriz de un segmento utilizando la regla y el compás.
  • 1.6. Traza círculos conociendo el radio con el compás.
  • 1.7. Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis parte iguales utilizando los materiales propios del dibujo técnico.
  • 1.9. Continúa series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico.
  • 1.10. Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando la escuadra y el cartabón.
  • 1.11. Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la misma a composiciones bidimensionales.
  • 1.12. Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.
  • 1.13. Realiza composiciones utilizando forma geométricas básicas sugeridas por el profesor.
  • 1.14. Conoce y comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala de un dibujo sencillo mediante el uso de una cuadrícula.

El enfoque del uso de «Los Misterios de Bloomfield» en clase pretendía que esos bloques y criterios estuvieran presentes y ligados a las diferentes tareas que iba a presentar.

  • ¿Todos?  Pues todos iba a intentar que estuvieran relacionados de alguna u otra manera ya fuera con su proyección en el pasado o con su vinculación al presente o ambas en conexión.
  • ¿En qué profundidad? pues iba a depender de cómo fuera a ir reaccionando mi clase, de cúanto pudiera ir comprobando que calaba y de qué dificultades fuera encontrando durante todo el camino. Y haberlas las hubo.

Dicho lo cual vamos a ver algunas de las propuestas.

1-Mi vida en Bloomfield: ¿Dónde vivo?:

Nuestros aguerridos protagonistas han llegado a Bloomfield con una profesión y un lugar en el que residir. Tener un lugar en el que residir dependerá de muchos factores, entre ellos la profesión y el Crédito que tiene el personaje en cuestión además de ver si es una vivienda en propiedad, en alquiler, en alquiler compartido y-por si fuera poco-la variabilidad de precios también tendrá que ver con la zona de la ciudad en la que quiera residir…pero antes de darles estos chascos nos pusimos a trabajar en el diseño.

La distribución uniforme del espacio, la representación gráfica de ciertos elementos así como su iconografía en el apartado correspondiente ya nos ponía en jaque para trabajar y diseñar el lugar de residencia…y prometía no ser sencillo.

Cómo representar la vivienda fue parte del trabajo que comprendía los bloques de contenido de Ed. Artística en su apartado de Plástica (que os animo a explorar en el link que he puesto anteriormente en referencia a lo explicitado por el curriculum además de volver a mirar los puntos de la LOMCE referidos a ello) pero que ya detallaré en otro momento o más adelante en este mismo post.

Una vez establecido nuestro personaje en Bloomfield empezamos a trabajar el análisis del entorno de Bloomfield además de ver la tabla de Crédito que tenían en su Guía de Creación de Investigadores.

Una vez analizaron su profesión, nivel de Crédito, qué significaba y a qué les daba acceso en función de sus expectativas empezamos a trabajar tanto en Bloomfield como en la realidad. ¿A qué me refiero? pues que en paralelo al análisis de Bloomfield estuvieron creando un plan de empresa y proyectaron pequeñas iniciativas de negocio en el mundo actual: una academia de manualidades, un take away de comida oriental, un estudio de grabación y academia de música y una tienda de gaming.

Con las variables que estuvimos trabajando en esa actividad (préstamos, créditos, capital necesario, previsión de gastos fijos, previsión de ingresos en función de los precios de los servicios/productos que cada empresa ofrecía, viabilidad real de ponerla en marcha, diferencia entre inversor y trabajador, sueldos en función de la categoría profesional y algún detalle más) se hicieron a la idea de toda una serie de conceptos matemáticos en aplicación real que les daba una perspectiva muy clara de qué, cómo y para qué ciertas cosas eran necesarias.

Desde ahí seguimos en Bloomfield con esa aplicación y vinculación de conceptos.

¿Cuánto gano al mes? Primero establecimos que cada punto de Crédito equivalía a una cantidad en dólares. En este caso 85,75 por punto.

Ejemplo: Alguien con crédito 80 ganaría unos 6860$ al mes…y en 1924 es una pasta gansa.

De ahí sacamos el sueldo mensual. (no os asustéis con lo que sale en la foto porque esa multiplicación está mal hecha…jejejejeje)

¿Cuánto gasto al mes? Siendo los gastos fijos la parte de alquiler o compra+(luz+calefacción+agua)+manuntención (3$ por persona y día) más lo que fuera extra sobre lo que acabo de explicitar.

¿Cuánto me queda después de los gastos fijos? introduciendo el concepto de ahorro a corto/medio/largo plazo para imprevistos o para lo que fuera necesario (comprar un vehículo, mejorar el lugar de residencia, comprar mobiliario, etc…)

Sobre todos estos datos había que consultar La Gaceta de Bloomfield que presentaba unos valores relacionados con esos precios en Alquiler y compra y que multiplicaban una serie de valores. Ah, y ver si nuestra vivienda la queríamos amueblada o sin amueblar, como se puede ver en la foto, ese AM añadía un precio final al lugar de residencia. Seguimos que ahora vamos a flipar.

Los valores indicados en la tabla son los multiplicadores de los precios que salen en la foto anterior.

Así que comprar en Barton Cove un apartamento destartalado de 2 dormitorios costará 2 (el valor en la tabla de vivienda) multiplicado por 85$…aunque si lo queremos amueblado el resultado de esa multiplicación habrá que volver a multiplicarlo por 3.

Como podéis imaginar la transferencia de todo ello a la realidad que se vive en las familias era más que evidente y nos proporcionó la conexión, contexto y «excusa» para realmente poder «ver las matemáticas» fuera del aula.

Y lo más importante: tenía sentido en Bloomfield y en todo lo relacionado con el proyecto.

2-Autobuses Donaldson: geometría, escala, perímetro y área. Mediatriz, bisectriz, vértice y cálculos asociados. El espacio urbano y su distribución en barrios para el aprovechamiento de servicios de transporte. El m.c.m. en aplicación.

Pues sí, una de las tareas que más miedo me daba y que no sabía cómo abordar tenía que ver con la geometría. Es algo que, al menos en mi vida de estudiante y en mi peregrinaje como docente, no he visto en muchas ocasiones con aplicaciones a la vida real más allá de a pequeña escala (latas, paquetería y alguna cosa más) y quería que vieran cómo realmente la geometría da sentido a muchas cosas. Voy a ver si puedo explicarlo.

Como podéis ver en la foto adjunta la tarea explicitaba un contexto muy claro y unas condiciones para el desarrollo de la misma. Era importante que la Geometría «cobrara forma y vida» de una manera concreta que pudiera tener un paralelismo en su ciudad y en su manera de entender el día a día (ya que muchos llegaban al cole utilizando el transporte escolar…sí, ya sé que no se rige por las mismas condiciones que había establecido en la tarea pero bueno, no se puede tener todo)

Así que cogimos el mapa de Bloomfield y nos dedicamos a analizar su distribución por barrios, que podéis ver en otras entradas referentes al proyecto, de tal manera que se dieran cuenta de lo que significa «zonificar» en base a un espacio geográfico determinado, analizar la realidad de su ciudad y las formas de sus barrios y un laaaaaaaaaaaaaaargo etcétera que puso a mi clase a sacar humo por las orejas durante varias clases…había que analizar de manera individual y grupal y hacer una propuesta que realmente diera respuesta a lo que planteaba la empresa «Autobuses Donaldson».

Los diferentes grupos presentaron sus propuestas y explicaron qué figura era la escogida para cada barrio, analizamos las propuestas sobre el plano de la ciudad y vimos si respondía a las necesidades del barrio de manera eficiente.

Era importante analizar ese punto. No es lo mismo meter una figura geométrica regular y dejar mucho espacio «sin atender» que usar una forma irregular y que se adapte al contorno («perímetro») de la zona a la que debe dar servicio esa línea «circular».

Ahí ya empezaron a salir preguntas de muchos tipos.

Sí se utilizaba una figura en concreto que entrar perfectamente en el área que cada barrio delimitaba surgía zonas a las que no se daba servicio haciendo que quienes vivieran allí quizá tuvieran las paradas lejos o que no tuvieran fácil acceso o…bueno, háganse a la idea.

Ese análisis de la realidad hizo que empezáramos a explorar la geometría buscando soluciones y teniendo que investigar su clasificación, tipología y elementos constitutivos. ¿Fácil? pues depende…pueden hacerse a la idea que las motivaciones son como las narices: cada uno tiene una y aunque se parezcan son particulares.

Lo que resultó MUY INTERESANTE fue ver cómo a cada pregunta que surgía, a cada inconveniente que les presentaba, área sin servicio, complejidad de acceso y así hasta conformar una lista de «ya..¿y sí…?» que hizo que a más de un@ le diera un parraque, se iban sucediendo por parte de un pequeño grupo de mi alumnado el plantear respuestas, variaciones, adaptaciones y ocurrencias para ello.

El uso de diferentes figuras, el ponerlas en «espejo», utilizar parte de la línea de una para «edificar» otra figura conectada de tal manera que una parte de la línea estuviera recorriendo dos figuras geométricas a la vez…pues fueron respuestas que iban apareciendo para poder responder y realmente intentar solucionar una problemática municipal.

Obviamente vieron que las líneas perimetrales de un barrio, las líneas que circunvalan un área concreta, dejaban mucho espacio sin servicio. Vaya…entonces…¿Qué podíamos hacer para que las líneas que recorrían el perímetro dieran respuesta también al área que delimitaban? (MODO RISA MALVADA DE PROFE: ON) (espero que la vuestra también)

Pues efectivamente…generar otra tarea que pudiera ofrecer a la ciudadanía de Bloomfield el transbordo entre diferentes autobuses para no tener que perder tiempo entre la parada A y el destino B con las líneas circulares.

¿De qué manera? pues «rompiendo» las líneas y conectando los puntos medios de cada tramo del recorrido del autobús.

Si ya habíamos establecido una línea que recorría un perímetro ahora necesitábamos dividir esos segmentos en líneas que los conectaran (bisectriz, mediatriz) para encontrar y generar «paradas» (esos puntos dorados a lo largo de los diferentes recorridos) a lo largo del recorrido y que facilitaran a los habitantes de la ciudad diferentes maneras de llegar de un punto a otro o si perdían un bus en una parada poder «atajar» hasta otra para poder llegar al destino que se habían planteado.

De ahí saltamos al m.c.m. por la sincronización de semáforos y cómo afecta a que podamos calcular si llegaremos a coger nuestro autobús en tal o cual parada en función de lo mucho que corramos, que calle usemos como atajo y lo cargados que vayamos…

Y lo más importante, no era una cuestión de motivación hacia la tarea exclusivamente…era que lo que se planteaba era innegable. Te podía gustar más o menos pero no podías negar que lo que habíamos planteado se usaba de manera real (vaaaaaaaaaaaaaaale, no era 100% real este diseño de licitación municipal ni de la geometría…pero tenía sentido)

3-Creación de empresas en Bloomfield: el %, fracciones, concepto de deuda, números enteros positivos y negativos. Como ya hemos visto en el primer punto de este compendio además del análisis de las empresas presentes en Bloomfield, el tejido económico que sostiene a la ciudad y qué variables están en juego.

4-Diseño de viviendas en Bloomfield: línea, plano, representación gráfica, grosor, color y materiales. Con las especificaciones que hemos visto también al principio de este post.

5-La Pensión Pembroke: escala, perímetro, división de espacios, formas geométricas y áreas de los espacios. Espacio útil y espacio ocupado. Regla de 3 directa. Aquí tenéis el enlace a los planos descargables de la Pensión Pembroke de la planta baja y del primer piso. Altamente recomendables para su uso en ambas áreas.

El siguiente «set» de tareas se plantearon como un compendio que abarcaba 3 aplicaciones de diferentes conceptos matemáticos a la vez que entroncaban con Ed. Plástica.

6-A-Sastrería Woodrow: eje de simetría, ángulos y tipos de ángulos, líneas y tipos de líneas, cálculo y geometría aplicada. Debían coger parte de la vestimenta de sus personajes y hacer el «patrón» identificando, mediante un eje, dónde se establecían los diferentes ejes (articulaciones, cinturas,etc.) así como el tipo de ángulos que están presentes en las piezas de ropa que vestimos así como los complementos. La simetría, la cantidad de tela, tipo de cosido que hay que dar para que podamos tener mangas útiles, complementos funcionales (véase cómo se diseña un paraguas y la inclusión de las varillas que lo articulan) los zapatos y cómo hacer que los cordones entren y se puedan atar y la necesaria medida adecuada para el tipo de calzado (bota, zapato de vestir, zapato de trabajo, etc.) puso de manifiesto que todos esos cálculos, proporcionalidades, volúmenes están presentes en nuestra vida cotidiana. Sus caras no tenían precio al mirar su propia ropa. De ahí saltamos a la cantidad de hilos que hay en una prenda, qué cantidad de hilos debe haber para que sea resistente, intentamos averiguar si el M.C.D. estaba presente en los repartos uniformes en las telas (descubrieron que los píxeles de sus pantallas están regidas por el M.C.D. así como otras muchas aplicaciones prácticas de algo que para ellos solamente tenía que ver con fracciones y que nunca habían «visto» en el mundo real) y otras muchas aplicaciones prácticas de conceptos que, hasta ese momento, eran abstractos o desconocidos para ellos/as.

6-B-Construcciones Belasco y la nueva fachada del Ayuntamiento de Bloomfield: líneas y su aplicación. Ángulos y su impacto en las construcciones. Cálculo y geometría aplicada. Pues ante la necesidad del diseño de una nueva fachada para el ayuntamiento se había encargado que, atendiendo a que debía tener 3 pisos y una torre con el reloj, también requería de mucha luz.

El uso adecuado de líneas rectas, la distribución del espacio, adecuación de medidas, dónde colocar las ventanas y toda una serie de catastróficas desdichas hizo que más de uno/una tuviera que darse cuenta que el diseño que había realizado iba a provocar algún desastre (principalmente porque sus líneas eran irregulares, había ventanas en lugares imposibles, no estaban a la misma altura, no tenían las mismas medidas y un largo etcétera) así que empezaron a aparecer diseños con vidrieras (lo que ya planteaba otra aplicación de la distribución del área y su división en formas geométricas) y un razonado uso de las líneas rectas, puntos de convergencia, vértices de formas geométricas que iban apareciendo y ya os podéis imaginar la cantidad de conceptos que iban apareciendo sin parar. Analizamos porqué nuestra clase tenía esa forma, los muebles, que pasaría si las líneas fueran de un tipo u otro, qué pasaría si quitáramos o alteráramos los tipos de líneas presentes en el mobiliario o si las cambiáramos de sitio en relación a su tipología y función (mesas, sillas, pizarras, cajas…) y el análisis pertinente de los espacios tanto a nivel de colegio, vivienda, espacios públicos…

Efectivamente, muuuuuuuuuuuuuuucho por explorar y que podía apoyarse en la Matemática a niveles muy claros y obvios para ellos una vez se les hace «ver» en lugar de «mirar».

6-C-El aeródromo de Bloomfield: ampliación y reducción de radio, medición de ángulos, tipología de los ángulos, convergencia de líneas curvas y rectas. Adaptación de recorridos al relieve/accidentes geográficos. Medios de transporte. La escala. Distancias y tiempos. Sobre esta tarea voy a hablar en la siguiente.

7-La persecución de los Irreductibles: ampliación y reducción de radio, medición de ángulos, tipología de los ángulos, convergencia de líneas curvas y rectas. Ya que habíamos hecho una pequeña aproximación al uso del compás y unas cuántas prácticas en el patio con tizas y cordones de ampliación y reducción del radio para hacer cuadrados y circunscribir una circunferencia (cuadratura del círculo) dimos un paso hacia el diseño de carreteras en la tarea del aeródromo que precede a la que os voy a explicar. En esta tarea en concreto quería que vieran cómo los diferentes tipos de líneas se «conectan», en qué lugar lo hacen, dónde empieza una curva y dónde acaba, en qué momento sería adecuado acelerar o frenar, cómo el radio interior de una curva corresponde a parte de la curva siguiente y otras consideraciones que debíamos tener a la hora de realizar la persecución de los contrabandistas.

¿Fácil? Ni por asomo, fue una auténtica «misión imposible» en la que sudé tinta de Cthulhu a barriles llenos por varios motivos.

Pese a que «se entendía» no sabían hacerlo. Así que había que invertir tiempo en cómo usar un compás (y me refiero a control psicomotriz efectivo), entender el concepto de «convergencia de líneas» que básicamente se sustentaba sobre el concepto de «secante» además de otros como «paralelo» y «tangente» así que haceos a la idea de la pérdida de Cordura que tuve a lo largo de la tarea.

Después de todo ese mare magnum de caos y frustraciones varias llegamos a analizar el mapa de la ciudad, nuestro entorno, cómo las calles respondían a ese uso de líneas rectas y curvas, a los ángulos y demás para (mediante los videojuegos de carreras, las aficiones de algunos a los deportes del motor o incluso al Skate) darse cuenta de la presencia de todos esos elementos en la vida diaria tanto a nivel de aficiones deportivas como de competiciones profesionales.

Por cierto, la reducción del radio de la circunferencia también lo ejemplificamos con «el ojo de la tormenta» en Fortnite, los puntos de mira en los juegos «shooter» y en el diseño de los planos de League of Legends entre otros ejemplos.

8-Maqueta de Bloomfield: personalización de edificios a 1924 y sus recortables junto al plano de la ciudad, revisión de servicios, distribución urbana, uso de la línea, la escala, simetría y medidas. Uso y aplicación de la geometría en el diseño urbano.

Sobre el plano de una ciudad actual empezamos la construcción de una maqueta que debería representar diferentes edificios emblemáticos que habían ido encontrando en sus investigaciones. El material correspondía a uno que una editorial facilitaba para el área de Sociales y que yo había digitalizado y convertido en parte de mi banco de recursos. Consta del mapa de un barrio urbano además de las plantillas de TODOS los edificios que abarca.

Las plantillas que usábamos representaban edificios actuales por lo que debían personalizarlos y darles la imagen correspondiente.

Así que tocaba medir, usar las líneas adecuadas, buscar iconos para poner en los tejados de manera que en una vista aérea pudieran reconocerse y ubicarse en la maqueta facilitando el cálculo de rutas entre varios puntos de la ciudad. ¿Fácil? Ni por asomo.

Pese a que había una plantilla «base» sobre la que trabajar el personalizar y buscar elementos identificativos, no «cagarla» con las líneas, que tuvieran «solidez» y que realmente el edificio fuera «funcional» requería tomar las medidas correctamente, aplicar la proporcionalidad a sus elementos estructurales (puertas, ventanas) para que no fueran desmesuradas y que el conjunto fuera coherente con la escala general del plano que utilizábamos. Sí, en Arts hay matemáticas a cascoporro.

9-La Mansión Belasco: el plano y la escala, perspectiva, tridimensionalidad, convergencia de líneas, la descripción de lugares y objetos, usos lingüísticos. Edificaciones y su momento cronológico. Distribución del espacio. Luminosidad en interiores

10-el contable de Kilian O’Doherty: numeros positivos y negativos. Eje de coordenadas. Interpretación de gráficas.

La interpretación de datos siempre es algo que me gusta explorar en clase. Una gran parte del alumnado que he tenido sabía «poner los puntos» en la gráfica pero no entendía qué significaba el «unir los puntos» si no era en un climograma…aquí no había ni temperatura ni precipitaciones así que…¿Qué narices indicaba la gráfica resultante?

Los resultados negativos del contable muestran las pérdidas que la banda de O’Doherty había sufrido «gracias» a la acción del grupo de «los Irreductibles» liderado por Sawyer Keegan.

Los valores positivos eran el reflejo de los ingresos por el contrabando de alcohol.

Después vino intentar enlazar esos datos con momentos cronológicos y «narrarlos» en función de esos valores positivos y negativos. Ver si eran picos bruscos o había una progresión. El resultado fue el siguiente:

Enero la banda estaba completamente «a tope» y controlaba una gran parte del negocio hasta que la primera intervención del grupo especial de Policía asestó un golpe inesperado que hizo caer sus ingresos de golpe y porrazo…los siguientes meses la Policía había seguido desbaratando los planes de este grupo mafioso hasta que en Abril, y mediante sus contactos y sobornos, había conseguido varios soplos y esquivado las redadas pero en Junio se descubrió al «soplón» dentro del cuerpo y volvieron las pérdidas durante meses.

Aún así los malhechores habían empezado a entender cómo trabajaba el grupo de Keegan y las pérdidas, aunque cuantiosas, fueron más controladas. Las operaciones policiales en Octubre y Noviembre casi hicieron que los jefazos acabaran entre rejas…pero ahí se torció todo para Keegan: en Noviembre un pacto entre bandas hizo que varios de los miembros de los Irreductibles acabaran en el hospital o fallecieran, incluso la familia de Keegan que había salido de la ciudad fue amenazada. La familia O’Doherty entre Noviembre y Diciembre había recuperado una buena parte de los ingresos y había dado un severo golpe al grupo que había estado a punto de desmantelar tu lucrativo negocio de contrabando de alcohol.

El poder trabajar así con datos numéricos y transformarlos en una «historia» hizo que las cosas se pudieran «entender» de otra manera. No solamente ver números en una gráfica, quería que se pudieran transformar en una explicación, en algo que pudiera entenderse a lo largo del tiempo que representaba la gráfica. Hablamos de «balances positivos» y de «balances negativos» y volvimos a conectarlo con el tema de las empresas que habían diseñado con anterioridad. Desde ahí pudimos abrir la puerta a la estadística, a hablar de «la media de ventas» momentos de «alza» y similares conceptos.

Y hasta aquí algunas de las propuestas matemáticas vinculadas a la ciudad de Bloomfield dentro de las áreas de Matemáticas y Arts que, de manera resumida, he querido presentar como ejemplos de aplicación de #rolenlasaulas más allá de las aplicaciones lingüísticas.

Mr Wolf Teacher

Mr Wolf Teacher

Profesor con ganas de aprender, Librófago, Teamaniac, Boardgamer, Roleplayer, videogamer de vez en cuando. Garou en mis ratos libres. Soy "gatófilo" y "perrófilo". Mallorquín de nacimiento y Asturiano de adopción, así que vivo en La Comarca. Estoy casado con una Valkyria. Llevo más de 15 años usando juegos como dinamizador de contenidos. Sir Daniel Fortesque debería estar en los libros de Historia. Gabriel Knight, Guysbrush Threepwood-Elaine Marley entre otr@s much@s son parte de mi generación. Tengo un condensador de "fluzo" y sé cómo usarlo. Los "point-and-click" deberían ser contenido de Competencia Lingüística. El cómic es cultura y literatura. Vamos, la aventura te espera...estás tardando.
Jueducación