Trueque Revoluciones: una vuelta de tuerca al #rolenlasaulas

Este post está dedicado a Natxo Oxtan, Pepe Pedraz y a El Refugio de Ryhope por hacernos llegar este suplemento.

Sean bienvenidos y bienvenidas a un nuevo post sobre Rol en las aulas que en esta ocasión versará por una apuesta que, especialmente en estos tiempos que corren, creo que es necesario acercarles damas y caballeros. Como ya he comentado en algunas otras ocasiones, los juegos de rol nos dan la oportunidad de «caminar» en los zapatos de otras personas y otras vidas.

Esa oportunidad de interacción con «el entorno» nos puede ayudar a dar un buen «vistazo» a otras épocas y/o momentos de la historia para que nuestro alumnado pueda estar más permeable a adentrarse en esos aspectos que el curriculum marca en su desarrollo. Lo que han conseguido Pepe Pedraz y Natxo Abal con Trueque: Revoluciones es precisamente una potente y ágil manera de transitar por esos senderos aprovechando la Historia real y ficticia. Con esos viajes esperándonos, ¿quién no iba a querer coger su equipaje y pasar por allí?

¿QUÉ ES TRUEQUE REVOLUCIONES?

Podéis ver una pequeña presentación a cargo de Pepe Pedraz y Natxo Abal aquí

En Revoluciones encarnas a «los héroes ocultos de la rebelión». En este suplemento, el sistema Trueque da una vuelta de tuerca. El DJ interpreta a la Tiranía y lo que subyace en el escenario es la opresión. Tendréis que cumplir misiones y la mesa de juego girará en torno al muro de las consecuencias.

En Revoluciones no te pondrás en la piel de los arquitectos de las grandes revoluciones, tendrás que bajar al barro, junto a los más desfavorecidos.

Las historias que jugarás van sobre la lucha y el esfuerzo por librarse del yugoEn sus páginas, los autores te dan claves y consejos para dirigir tus partidas, encontrarás nuevos trasfondos, «ideales» en lugar de «creencias» y otras variaciones en las reglas de Trueque para adaptarse a este nuevo entorno.

Uno de estos cambios afecta a los escenarios, donde las «etapas del viaje» pasan a ser «misiones»: tendrás que tener éxito en al menos 2 de las 4 presentadas para poder afrontar la misión final en pos de la victoria.

Además, incluye 8 escenarios completos, un generador aleatorio de escenarios, documento del protagonista adaptado y el muro de las consecuencias.

Los escenarios que incluye son:

  • Orquesta negra, en la Alemania nazi.
  • Alzamiento en la granja, ¡es hora de arrebatar el poder al cerdo Napoleón!
  • Sueños eléctricos, al más puro estilo Blade Runner.
  • ¡Uno para todos!, a las órdenes de d’Artagnan.
  • Será con todas o no será, sobre el movimiento sufragista en la Inglaterra de 1910.
  • La Primera Guerra de los Mundos, en los años 40 algo llegó del cielo.
  • ¡Yo soy Espartaco!, sois gladiadores esclavos.
  • ¡Irmandade temos!, en la Galicia del siglo XV.

Con este marco en el que «jugar» creo que podemos llevar a nuestras aulas algunas propuestas MUY interesantes amparándonos en las que ya se nos brindan en los escenarios y, al mismo tiempo, poder plantearnos abrir reflexiones sobre algunas otras de nuestra historia.

En nuestras aulas la eterna pregunta de «¿para qué me sirve X área?» se resuelve sola si pueden ponerse en los zapatos de quienes tuvieron que vivir/padecer ciertos momentos que les son ajenos por distancia cronológica-referentes que puedan aportar vivencias directas o por la presencia de lo que sucedió en su día a día.

No entienden que el «hoy» en el que viven es fruto de mucho de lo que sucedió en un «ayer» que ignoran; la falta de comprensión de cuáles fueron sus consecuencias y de qué manera siguen «vivas» en su «hoy» crea una desafección o tergiversación de su percepción frente al momento histórico y cultural en el que están transitando.

No solamente por la oportunidad de conectar con diferentes áreas (lengua y literatura tanto en castellano como en Inglés/Francés) sino por dar el salto al formato radiofónico y los mass media gracias al escenario de la 1ª Guerra de los Mundos, pasar a la ciencia ficción gracias a Sueños Eléctricos  o analizar la realidad social de la mujer en la historia gracias a Será con todas o no será. Es una «caja de herramientas» versátil y cercana para quienes decidan incorporarla a su banco de recursos.

Lo que Trueque Revoluciones nos ofrece para docentes, es la oportunidad de ilustrar y acercar momentos y reflexiones sociales-históricas-culturales de una manera en la que nuestras aulas puedan intentar «ver» qué sucedía o qué se desprende de lo que la narrativa nos propone.

Precisamente en estos tiempos en los que desinformación, movimientos de extrema derecha y otros elementos ponen en tela de juicio la historia creo que puede ser un buen punto de partida para abordar muchos de los temas de actualidad.

La interacción es la clave de esa apuesta por «entender» qué pasa ahora y cuánto pasó para abrir los ojos un poco, o cambiar la perspectiva como punto de partida gracias a un juego hecho con muchas ganas que se apoya en un sistema mecánico que propicia un excelente contexto para el «hacer-padecer-entender».

Con cualquiera de las propuestas podemos, sin llegar a jugar si las circunstancias de nuestro grupo-clase no lo permiten, empezar a hablar del contexto que propone (social, cultural e histórico) sea a nivel real o ficticio.

Incluso con el escenario del Alzamiento en la granja podemos incorporar debates sobre la justicia y como es percibida y aplicada a lo largo de la historia en función de sobre quién se ejerce y de qué manera ha sido invocada su acción. ¿Es la ley igual para todos? Menuda bomba de relojería abrir esa puerta…pero qué necesario hacerlo.

Con todo esta introducción, no voy a hablaros de la mecánica del juego ya que daría para otro post entero pese a que la he medio mencionado anteriormente, pero sí deciros que el juego nos facilita la creación de personajes de una manera muy sencilla y ágil. Con una ligera guía por parte del docente podemos conseguir un buen «personaje» para que nos sirva de «medio de transporte» por el escenario y todo lo que nos pueda sugerir el transitarlo.

Ya que hablamos de el poder de la narrativa y para hacer un pequeño break os recomiendo:

MOCHILA AL PASADO:

Uno de mis referencias de «narración interactiva» con un toque gamberro y absolutamente didáctica es, sin dudarlo un instante, este podcast que no puedo más que recomendar una y otra vez. Las posibles adaptaciones al aula son ingentes y os animo a darle una oportunidad para ver hasta dónde podríais llevarlo en vuestras clases.

Ya os digo que proponer las encrucijadas habiendo preparado/estudiado con antelación el tema/época ya es una manera MUY atractiva de acercarse a «viajar» por la historia. Y si es de la manera en que lo hacen en el podcast todavía más.

Dependiendo del grupo que tengas en clase el diseñar un «mochila al pasado» y planificar encrucijadas dentro del mismo grupo o para otro grupo puede ser una manera MUY atractiva y dinámica de implicar a nuestro alumnado e incluso llegar a otras áreas.

¿Qué propone este podacast?

«Si te informas en guías y webs antes de viajar por el mundo, ¿no tendrías que hacer lo mismo antes de viajar en el tiempo? En cada episodio llevamos a un invitado a una época remota, a que descubra qué hay de cierto en las cosas que nos han contado. Luis Fabra con ayuda de Alberto Aparici y Danny Boy Rivera, a través del humor y la divulgación, viajaremos por otras eras con el objetivo de averiguar qué cinco cosas necesitas llevar contigo si algún día viajas atrás en el tiempo. Un podcast de El Terrat para iVoox»

Así que proponer la elaboración de guiones para crear nuestros propios programas en clase ya requiere de una buena dosis de documentación y estudio, junto con el trabajo del área de Lengua, así como del cálculo de la duración, dotarle de ambientación sonora, de la gestión de los medios técnicos y de la organización humana. No, que no cunda el pánico. Nuestro alumnado es capaz de mucho si podemos darles las herramientas y confiamos un poco en sus posibilidades. El hacer un podcast no es sencillo pero tampoco es algo extremadamente complejo, solamente hay que ver hasta dónde puedo llevarlo. Muchas veces quienes pueblan nuestras aulas nos sorprenden…sí, tanto en bueno como en mejorable, ya lo sé.

Podéis encontrar sus episodios aquí: PROGRAMAS DE MOCHILA AL PASADO

Así que con este pequeño «aperitivo» creo que ya os he dejado sobre la mesa suficientes razones para, como mínimo, querer investigar y descubrir este Trueque Revoluciones por el potencial que tiene.

Quizá una de las grandes oportunidades de poder «vivir» estas historias es tener la oportunidad de recuperarlas, descubrirlas, investigarlas o entenderlas.

En este momento en el que la prisa y lo inmediato parece que nos arrolla sin tregua ni descanso este juego nos invita a «detenernos» un rato, ponernos en la piel de los/las protagonistas de esas aventuras y Revoluciones que tanto han significado en la ficción o en la realidad y darnos poder abrir los ojos de hasta dónde se puede llegar con un ejercicio de imaginación compartida como el que nos propone jugar a rol.

Atrévanse, arriésguense a este camino y elijan con cuidado a qué camino quieren dirigir sus pasos…alguien lo transitó con anterioridad, descubrir sus pasos mientras lo recorren quizá les haga mirar el paisaje de otra manera. Lo que sí les aseguro es que, una vez se pongan esos zapatos, abrirán los ojos a-espero-otra manera de «volver a casa» con la mochila que hayan elegido llevarse a su «escapada». Por cierto, este tipo de excursiones siempre mejor con un buen grupo de amigos/as, ¿verdad?

Feliz Revolución…tengan cuidado ahí fuera.

Imagen de Mr Wolf Teacher

Mr Wolf Teacher

Profesor con ganas de aprender, Librófago, Teamaniac, Boardgamer, Roleplayer, videogamer de vez en cuando. Garou en mis ratos libres. Soy "gatófilo" y "perrófilo". Mallorquín de nacimiento y Asturiano de adopción, así que vivo en La Comarca. Estoy casado con una Valkyria. Llevo más de 15 años usando juegos como dinamizador de contenidos. Sir Daniel Fortesque debería estar en los libros de Historia. Gabriel Knight, Guysbrush Threepwood-Elaine Marley entre otr@s much@s son parte de mi generación. Tengo un condensador de "fluzo" y sé cómo usarlo. Los "point-and-click" deberían ser contenido de Competencia Lingüística. El cómic es cultura y literatura. Vamos, la aventura te espera...estás tardando.
Jueducación