Rol en las aulas: ambientaciones sugeridas 4ª parte: bienvenidos a Vaesen. 1ª parte


Bienvenidos al Norte Mítico…
 

…la Europa del norte del siglo XIX, pero no como la conocemos hoy en día. Un lugar en el que los mitos son reales. Una tierra fría cubierta por inmensos bosques en la que sus escasas ciudades hacen de solitarios faros de industria e ilustración: una civilización en ciernes.
Pero, en las zonas rurales, las viejas costumbres prevalecen. Allí, la gente sabe lo que acecha en la oscuridad. Saben que deben temerlo.

En bosques oscuros y montañas desoladas, en lagos negros y arboledas recónditas. En el umbral de tu puerta. Entre las sombras, algo se agita. Seres extraños; criaturas retorcidas, acechando en las lindes de la visión. Observando. Esperando. Invisibles para la mayoría, pero no para ti. Tú los ves por lo que realmente son.
Vaesen.

 

Ya estamos de vuelta con una nueva ambientación a la que le tengo un especial cariño y «ganas» de llevarme al aula. Sus características y propuestas narrativas me ofrecen la posibilidad de aunar lo que más me gusta: misterio, suspense e investigación con toques sobrenaturales y, además, elementos sociales y culturales que van a poner a quienes participan frente a ideas preconcebidas (en este caso sobre las criaturas mitológicas o del folklore) en un momento histórico en el que no pueden «tirar» de los avances tecnológicos de los que se disponen hoy en día. Vaesen nos sitúa en un momento de cambio, de crisis, de «avance» social que tiene un coste en diferentes aspectos que no son fáciles de asumir…hay mucho más de lo que parece y está en nuestra mano poder ponerlo al alcance de nuestra mesa y de nuestras aulas.

El trabajo de Fria Ligan aquí nos ha llegado gracias a la apuesta que Devir ha hecho por acercarnos esta ambientación que, en términos roleros, da «mucho juego» tanto en mesa como en inspiración para crear nuestras propias aventuras junto con un elemento que, considero, muy interesante para llevar a las aulas: la Sociedad. Ya hablaré de ello más adelante…por ahora, preparemos nuestro equipaje para encaminarnos hacia el lejano norte.

Empieza el viaje.

fuente: https://www.elcornetin.es/blog/rol/resena-vaesen-y-el-horror-nordico/

El norte de Europa del siglo XIX no es como lo conocemos hoy. Es una tierra donde los mitos son reales. Un tramo frío cubierto por vastos bosques. Sus pocas ciudades son faros solitarios de industria e ilustración: una nueva civilización naciente. Pero, en el campo, las viejas costumbres aún prevalecen

Bienvenidos al mundo de los Vaesen

Trasfondo

Siglo XIX, el norte de Europa esta sufriendo grandes cambios. La industria, la guerra y la ciencia han cambiado la forma de ver el mundo. Las ciudades se llenan con la población que abandona las zonas rurales en busca de una nueva vida y un nuevo futuro.

Mientras tanto, los campos y bosques quedan abandonados. Allí solo quedan los ancianos o aquellos demasiado débiles o temerosos para marcharse. Pero también se han quedado viejas leyendas, historias de seres de otros tiempos que hablaban de un pacto entre los humanos y seres invisibles, los Vaesen.

Pero los viejos pactos ya no se respetan, las tradiciones se han olvidado y los Vaesen se han vuelto agresivos y algunas veces hasta sanguinarios.

Tú y tus compañeros sois conscientes de ello. Poseéis lo que el don de la Visión, podéis ver y sentir a los Vaesen, podéis tratar con ellos o incluso enfrentaros a ellos. Pero estáis solos. Ni el gobierno, ni la prensa os creerían si les dijerais lo que sabéis. Por eso habéis reconstruido La Sociedad, una organización dedicada a estudiar y perseguir a los Vaesen. Para esta labor se os ha legado el Castillo de Upsala, el lugar donde varios años atrás se alojó la sociedad original, pero este sitio esconde secretos que podrían suponer vuestro fin.

Lo que ofrece

(…) Vaesen nos pone ante un mundo que cambia demasiado rápido y al que no todos pueden adaptarse. Una metáfora del choque entre la modernidad y las tradiciones. Con esta idea, y con la revolución industrial de fondo, Vaesen se presenta con su idea del horror y el terror, con una marcada diferencia: la responsabilidad de lo que está ocurriendo también recae en los humanos, no solo en los Vaesen.

Y es que no siempre veremos a los Vaesen como los villanos de las aventuras. Poco a poco seremos conscientes que son los actos de los humanos los que obligan a los Vaesen a defenderse. Esto hará que la solución al “problema” tenga un componente ético difícil de gestionar.

Un ejemplo puede verse en una de las aventuras que probamos: 

Un aserradero parece que esta siendo atacado todas las noches, numerosos trabajadores han aparecido muertos y sobre la colonia foresta pesa una sensación de temor y miedo. La Sociedad descubre que el aserradero esta deforestando el hogar de un viejo trol, que durante años no ha sido molestado.

¿Qué haríais, eliminar al trol o intentar convencer al dueño del aserradero de mover el aserradero?

Vaesen consideraciones como proyecto de rol en las aulas.

A la hora de plantear este viaje nos debemos poner como objetivo muchas de las cosas que ya he ido comentando en otras ambientaciones y entradas relacionadas con el rol en las aulas. En este caso volvemos a los aspectos sobrenaturales, y sugiero ver algunos de los puntos que traté en Cthulhu como ambientación, ya que nos vamos a nutrir de ellos en su gran mayoría de manera casi idéntica.

Es muy interesante destacar esa situación que plantea el ejemplo de aventura; el dilema entre «el Bien y el Mal» tiene mucho que ver con lo que sucede a nivel social, cultural y contextual en cada escenario. Es uno de los puntos que podremos explorar y abrir en nuestras aventuras y propuestas. La acción e inacción de los PJs tendrá consecuencias en lo que cada escenario nos propondrá y ofrecerá la oportunidad para presentar un momento histórico -la revolución industrial en general y otros muchos en particular- en nuestras aulas. Qué provocó ese momento concreto de la historia, de qué manera cambió la sociedad, la cultura, la economía y el uso de los recursos naturales así como ver la evolución a lo largo del pasado siglo XX y de nuestra actualidad creo que es un elemento muy interesante para nuestro alumnado.

Vaesen, principalmente, nos va a llevar de manera muy «orgánica» al estudio -y nunca mejor dicho- de otras formas de vivir (tanto de las propias criaturas a nivel biológico como de quienes habitan los lugares en las que las vamos a encontrar) de su sustento y contexto (tradiciones culturales y convenciones sociales) como de la implicación del dónde suceden las cosas. La variable geográfica no debería ser una cosa a la que tener como insignificante porque marca, y de qué manera, todos esos aspectos que hemos mencionado anteriormente. Nuestra tarea como docentes será ir dejando «migas de pan» para que -poco a poco- podamos hacer que nuestro alumnado «vea» lo que no es evidente a las miradas de quienes dan sus primeros pasos en este tipo de metodología.

La influencia de dónde vivimos, las costumbres adquiridas, el peso de la historia junto con las estructuras y tejido social del lugar en el que vivimos conforman nuestra manera de entender el mundo; ese es el punto que -pasito a paso- queremos poder explorar y que nuestro alumnado sea consciente -desde la ficción- de problemas y situaciones reales a día de hoy y que se se han venido sucediendo a lo largo de la historia.

Esencialmente, queremos dotar a nuestro alumnado de La Visión al igual que sus alter ego en el mundo de Vaesen; dotarles de las herramientas suficientes para el análisis crítico del contexto para poder entender qué, cómo y por qué suceden las cosas y -con esas herramientas- que sean capaces de tomar decisiones razonadas así como entender las consecuencias/responsabilidades de haberlas tomado o no. Básicamente es lo que se describía en los Objetivos Generales de Etapa, Estándares de Aprendizaje o se ejemplifica en el actual Perfil de Salida.

De verdad, se nos olvida que el estudio de las áreas curriculares (y podemos verlo desde las Cajas Rojas) tiene como horizonte básico y primordial dotar de los elementos básicos y suficientes para la inclusión del alumnado en sociedad. Esa inclusión funcional en la sociedad se nutre de las destrezas, conocimientos y comportamientos que lo harán posible (y que forman parte del curriculum escolar y sus áreas evaluativas y de aquellos componentes que no entran en la evaluación y/o calificación -como son la solidaridad, empatía, tolerancia, justicia, etc- pero que son parte esencial de nuestra acción formativa y que como docentes debemos desarrollar en sus 3 capas).

En Vaesen vamos a poder ver y explorar, como ya lo hacen los juegos de rol en general, esa variable de «aplicación funcional» y contextualizada que tan claramente se ejemplifica en cualquier aventura/escenario de rol: qué, por qué y consecuencias.

Así que…mejor que sigamos explorando lo que Vaesen nos puede ofrecer.

La Sociedad  y el castillo Gyllencreutz

Ser un miembro de la Sociedad es reconocerse como «diferente», como alguien con una peculiaridad que -manifiesta y conocida o no- permite a quien la posee hacer algo que otros no pueden, deben o están en la capacidad de hacer: ver a los Vaesen.

Aquí ya podemos volver a algunos de los párrafos anteriores sobre lo que significa «saber ver» desde el punto de vista de la realidad (comprender, analizar, establecer un pensamiento crítico sobre responsabilidades, acciones y consecuencias) y sobre lo que significa dentro de la ficción y contexto narrativo del juego (ver lo Sobrenatural y ser capaz de interactuar con ello).

Los personajes son «hijos del jueves», es decir, personas con capacidad de ver y sentir a los Vaesen o sus actos, consecuencias o «rastros». Esa capacidad también los marca como diferentes y en ocasiones como repudiados o señalados por el resto de la gente con la que se relacionan o rodean.

Dependiendo del entorno también pueden haber adquirido algún tipo de reputación, que en muchas ocasiones provocará reacciones o prejuicios acordes a la misma, y que pesarán en su forma de comportarse y reacciones…vamos, como la vida misma. Es también algo que podremos aprovechar en nuestras aulas de diferentes maneras. Amén de los personajes que protagonicen nuestras aventuras querría destacar un «personaje» muy particular y al que quiero dedicar unas líneas. Sobre la importancia de los personajes y de quiénes los encarnan así como de posibles tareas didácticas tenéis muchos ejemplos en las crónicas de los proyectos que he llevado a cabo así que, sin vuestro permiso, voy a dedicarme a este peculiar «amigo».

También podemos investigar sobre antiguos miembros de la sociedad o enfrentarnos a quienes creen que el objetivo que persiguen los Hijos del Jueves es contrario a las creencias o brújula moral que la sociedad de la época considera como adecuado…y claro, algo así tampoco a ha pasado en nuestra historia, ¿Cierto?

El conflicto como elemento de «gatillo narrativo» es parte de lo que hace de las sesiones de rol algo tan interesante que llevar a clase. La resolución de esos «conflictos» o desafíos forman parte del corazón que hace latir las historias, y hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de gestionarlos en nuestras acciones de aula.

Sin embargo, no todo en la Sociedad ha sido luz y «éxito»…un profundo pesar cayó sobre ella y estuvo a punto de desaparecer…si queréis saber más sobre ello deberéis convertiros en miembros de la misma y conocer tu triste balada de boca de Linnea Elfeklint que os entregará las llaves del olvidado castillo que será vuestro hogar. Para cuando se abran las puertas del viejo castillo la historia no habrá hecho más que empezar…

Les presento al Castillo Gyllencreutz.

Este peculiar lugar es dónde nuestros personajes, y miembros de La Sociedad, se reúnen, asume el papel de base de operaciones y, al mismo tiempo, se va a convertir en un «miembro» más a tener en cuenta y al que prestar atención. Es un elemento a destacar tanto en mesa rolera como en proyectos de aula. Así mismo, y como ya he comentado anteriormente, el ser parte de La Sociedad nos va a brindar una oportunidad de pertenecer a «algo más grande que nosotros mismos» y ver que nuestras acciones individuales pueden tener su peso en la vida de los demás o en el entorno físico y social que nos rodeará en las aventuras.

Este castillo -y su singular «geografía» e historia- tiene todos los elementos para considerarlo «parte del grupo» y darle la categoría de personaje. En particular es un personaje «grupal» que recibirá las aportaciones, sugerencias y decisiones de tantas cuantas personas  participen en las sesiones de juego. Serán sus custodios, habitantes y responsables últimos de su «salud y bienestar» lo que nos va a permitir establecer toda una serie de «tareas» y decisiones que afectarán al compendio de habitantes de este peculiar ecosistema.

El Castillo Gyllencreutz es la base de la Sociedad situada en Upsala, la ciudad dónde el juego sitúa nuestros primeros pasos, sin embargo, nada impide que existan otras sedes en lugares alejados dónde los miembros de la Sociedad tienen influencia o simplemente porque se decida que prefiere establecerse el centro de nuestra apuesta en cualquier otro lugar. En los suplementos que se han publicado podemos establecernos en las Islas Británicas, por poner un ejemplo, y la región de los Cárpatos…pero a buen seguro que la Sociedad tiene otros lugares en los que sus miembros tienen presencia, ¿verdad?

El «crecimiento» de nuestra bien amada «base» se concreta en el desarrollo de mejoras tales como: ampliación del castillo,  equipar con una dotación más adecuada a sus instalaciones (biblioteca, laboratorio, observatorio astronómico, etc…), añadir talleres, contratar servicio, conseguir aliados, etc. Deberemos invertir recursos materiales, humanos y económicos tras nuestras aventuras y -al mismo tiempo- ir abriendo las puertas que tanto tiempo llevan cerradas…descubriendo secretos o historias que quizá no debieran ser revelados…o sí.

Muchos de ellos necesitan de requisitos, no únicamente materiales o de dinero, sino puede que también de conocimientos o requisitos más complejos, como libros, haber visitado lugares, establecido contactos o alianzas…

La Sociedad funciona pues, no sólo como un lugar que proporciona recursos, sino también como un nexo de unión entre los personajes a la par que dota de un trasfondo, estableciendo una base pasada que sirve de alguna manera como cimientos de la campaña o aventura. No están los personajes solos, hay algo más. Algo con solera que, aunque tengan que volver a hacerla flotar como en antaño, sirve de respaldo.

Una pequeña visita al castillo…

El cuartel general es enorme, y queda en la colina del río Frys. Está rodeado de una verja de hierro negra y tiene una entrada flanqueada por dos Grifos. El jardín y el camino pavimentado que dirige a la entrada está descuidado con hierbas altas, arboles, setos y maleza. Hay cantidad de roedores, ratas, zorros, y pájaros en sus terrenos e inmediaciones. En esa parte, en el patio trasero hay un bote dilapidado en la orilla del río Frys, y una casa que hace las veces de muelle en bastante mal estado. El jardín tiene varios edificios pequeños que sirven de establos, almacenes y habitaciones para los sirvientes, además de un gran número de estatuas y una fuente. En lo alto de la colina hay siete cruces de madera podrida. La fachada del castillo esta decorada con monstruosas gárgolas. Es un edificio de tres plantas con varias torres y un vasto sótano bajo tierra.

El castillo de Gyllencreutz estuvo vacío durante años. Su viejo mobiliario está cubierto por telarañas, y varios roedores han hecho de algunos muebles sus nidos. Las ratas defiendes sus hogares, mientras que murciélagos y cuervos campan a sus anchas por los recovecos de las paredes. Parte del edifico apesta a humedad, y el techo suele dejar pasar la lluvia.

La mayor parte del castillo está inexplorado. Muchas de sus habitaciones están o bien bloqueadas o han sido cerradas con tablas. Al leer viejo diarios dejados por los anteriores propietarios, habéis descubierto que hay biblioteca, un laboratorio, una enfermería, una capilla, un observatorio, y pasillos par estudios mágicos.Debería haber también celdas donde los Vaesen estaban encerrados. Todo esto escondido tras muchas puertas que habéis identificado, pero no abierto aún.

Poco despues de vuestra primera visita al castillo, fuisteis visitados por una persona llamada Algot Frisk. Asegura que sus ancestros han servido a las gentes del castillo por cientos de años, y ha insistido en ser contratado como mayordomo del castillos.

El mayordomo Frisk trabaja duro y os mantiene alimentados, os ayuda a vestiros, y limpia el castillo, aprovechando cada oportunidad para sugerir más personal.

Debería ser anotado y tenido en cuenta, que en más de una ocasión el buen mayordomo ha dejado caer alguna sonrisa, sugiriendo que sabe más sobre los Vaesen y La Sociedad de lo que a priori revela. Sin embargo, hasta ahora nadie ha conseguido que revele su secreto.

Asumir ser propietarios del Castillo de Gyllencreutz va a atraer a los ojos curiosos. Puede que seáis visitados por periodistas, oficiales de policía, criminales y otros que deseen conocer vuestros secretos o poner las manos en vuestras cosas…

Y con estos mimbres creo que es más que suficiente para dar el primer paso al lejano Norte y que nos podamos preguntar si estamos dispuestos a realizar un viaje que -a buen seguro- nos llevará a vivir aventuras dignas de formar parte del archivo de la Sociedad y formar parte de la extensa biblioteca del castillo.

Nos veremos en la segunda parte de este viaje, una vez ya hayan hecho las maletas y pertrechado de los útiles necesarios para llevar toda esta propuesta a nuestras aulas.

Sr Frisk, por favor, acompañe a nuestros invitados a la puerta…anochecerá pronto y estoy seguro que querrán estar en casa antes de que caiga la noche. Les esperamos pronto, recibirán nuestra invitación antes de lo que creen.

 

Imagen de Mr Wolf Teacher

Mr Wolf Teacher

Profesor con ganas de aprender, Librófago, Teamaniac, Boardgamer, Roleplayer, videogamer de vez en cuando. Garou en mis ratos libres. Soy "gatófilo" y "perrófilo". Mallorquín de nacimiento y Asturiano de adopción, así que vivo en La Comarca. Estoy casado con una Valkyria. Llevo más de 15 años usando juegos como dinamizador de contenidos. Sir Daniel Fortesque debería estar en los libros de Historia. Gabriel Knight, Guysbrush Threepwood-Elaine Marley entre otr@s much@s son parte de mi generación. Tengo un condensador de "fluzo" y sé cómo usarlo. Los "point-and-click" deberían ser contenido de Competencia Lingüística. El cómic es cultura y literatura. Vamos, la aventura te espera...estás tardando.
Jueducación