Aquí estamos con la 2ª entrega dedicada a 2 de los juegos de Salt and Pepper games, en concreto con ¡Brujería! y de qué manera un juego en solitario puede desarrollarse en clase. En serio, un juego en solitario puede convertirse en un proyecto de aula…¿Cómo?
Dadme unas líneas y os lo explico. Lo más interesante de este juego es las posibilidades que nos va a poder ofrecer en el aula, y fuera de ella, para poder darle una vuelta de tuerca a qué entendemos por Brujas, qué suponen en nuestra cultura y qué peso ha caído sobre ellas-y sobre todas las mujeres-con el uso del apelativo de Bruja.
Como ya comenté en la entrada anterior, los juegos en solitario de Salt and Pepper Games nos dan la oportunidad de convertirlos en juegos de decisión compartida para que puedan participar más personas. El tomar decisiones en equipo va a hacer que la interacción con el juego y con las consecuencias derivadas de nuestras acciones vayan a proporcionarnos materia de debate, reflexión y análisis en clase. Sí, lo sé…hay un componente de azar en su preparación, pero creo firmemente que este tipo de adaptación puede ser muy positiva…además, tanto en ¡Resistid! como en ¡Brujería! su trasfondo narrativo se presta muy especialmente a este tipo de giros en la dinámica de juego. Podéis encontrar una breve reseña en La Goblinera.
¿De qué trata ¡Brujería!?
Una campana de medianoche repica en las calles de Wildegrens mientras los aldeanos cierran sus ventanas para protegerse de la oscuridad. Algo se mueve en la noche, en el bosque, en los campos, en el viejo campo de batalla. El pueblo aislado está en peligro. Las cosechas se pierden, los animales mueren y los aldeanos desaparecen. La gente del pueblo está asustada.
Algunas mujeres se defienden, pero los aldeanos sospechan que esas mujeres pueden estar tratando con el mismísimo diablo.
Desde detrás de la vieja escuela, una sombra cruza hasta el pozo del pueblo. Una débil luz revela a dos brujas que se saludan con la cabeza, cierran el farol y se dirigen hacia el oscuro bosque.
¡Brujería! es un juego de cartas en solitario en el que lideras a un grupo de brujas en un mundo de fantasía donde la magia es real, al igual que los monstruos que la habitan.
Basado en la mecánica de oculto y revelado de ¡Resistid!, en ¡Brujería! deberás decidir cuándo usar la magia para vencer a los desafíos a los que te enfrentas y cuándo revelarte al resto del pueblo y ser encarcelada por brujería.
A medida que completes misiones y derrotes enemigos, podrás demostrarle a los aldeanos que la magia no es mala y tendrás que convencer al jurado de que estás protegiendo a la aldea. Tres jueces decidirán tu destino. ¿Podrás persuadirlos? o ¿será el mal el que venza a ti y al pueblo?
Al inicio del juego, reúnes a un grupo de brujas que pertenecen a diferentes familias y que se representa con un mazo de cartas. Seleccionar múltiples brujas de una misma familia, hace que esa familia sea más poderosa.
Cada familia se enfoca en diferentes tareas en el juego: revelar desafíos, aumentar el poder de ataque, descubrir la convicción del jurado o capturar familiares para que te ayuden.
La lucha es real y cada uno de los 8 miembros del jurado se enfrentan a un villano diferente. ¿Será el jinete sin cabeza, Baba Yaga, el espantapájaros o algún otro demonio?
En la preparación de la partida elige 3 miembros del jurado, sus misiones y sus desafíos únicos. En total tendrás 56 combinaciones únicas que te aportarán gran variedad de desafíos y monstruos a los que enfrentarte.
Si fallas en dos misiones o mueren dos aldeanos, pierdes la partida. Incluso si superas las misiones, aún deberás enfrentarte al juicio y solo estarás segura de tu destino cuando revelas la convicción del jurado y compruebes que has hecho suficiente para persuadirlos.
¡BRUJERÍA! EN EL AULA: primeros pasos.
Llevar este juego al aula es una puerta a hablar, investigar y reflexionar sobre las mujeres, sobre su papel en la sociedad, en la historia y en la cultura. Podemos empezar a hacerlo por preguntarnos qué imagen tenemos de las Brujas, qué sabemos sobre ellas, qué creemos saber/identificar cuando alguien invoca la palabra «bruja» y cómo están representadas en las diferentes culturas que creemos conocer. ¿Es la misma percepción en distintos países? ¿Qué pasa cuando alguien habla de «brujas» en los diferentes continentes?
Este pequeño, pero decisivo, paso va a hacer que nos demos cuenta de lo mucho que no sabemos y de la absolutamente ingente desinformación que hemos ido absorbiendo además de lo que creemos saber, que damos como cierto y que nunca nos hemos cuestionado.
Ya adelanto que este interrogatorio íntimo y personal hará que salgan a la luz muchas sombras, algunas muy alargadas, que se han ido dibujando sobre las mujeres a lo largo de la historia. Mirarse en el espejo y ver las grietas en la cultura y «aprendizaje social» de estereotipos y roles es algo necesario, incómodo en muchas ocasiones, pero que en una sociedad «sana» y que huye de hacer de la ignorancia su bandera identitaria debería ser algo común. Vale, lo sé…sueño un poco, pero nadie me puede quitar esa meta. Bueno, quizá pueda «acabar en la hoguera» por señalar verdades incómodas, saber algo que otros no saben y que querrían saber, ser exitoso en un contexto concreto mientras que otr@s no, ver a alguien intentar hacer algo que yo sé hacer y que cuando no ha funcionado en circunstancias parecidas a otras en las que yo sí soy exitoso me acaben acusando de «brujería»…uy, no…que éso no ha pasado nunca.
Así que, ¿Cómo lo llevamos al aula? Pues con la sencillez de sus mecánicas y lo claro de su propuesta como punto básico pero también con trabajos y/o materiales previos. Os propongo unos cuantos
GENEALOGÍA DE UNA BRUJA, de Sebastian Pérez ilustrado por Benjamín Lacombe.
Este compendio me sorprendió cuando llegó a casa y más cuando me adentré en su lectura. Recomendable tanto a nivel gráfico como narrativo es un buen primer paso para, gracias a su protagonista, poder construir muchas historias en nuestras aulas además de abrir un espacio para reflexionar sobre nuestra historia. Coincido al 200% en todo lo que «Cuentos que Contar» desglosa en las siguientes líneas en las que analiza qué es y qué aporta esta historia.
Fuente: https://cuentosquecontar.com/2021/10/28/genealogia-de-una-bruja/
Lisbeth, una peculiar e incomprendida niña de 10 años que siempre va acompañada de su gato Sócrates, es hija de unos ricos comerciantes de Londres y ha crecido prácticamente sin la presencia de sus padres, muy ocupados en sus negocios.
Su extravagancia provoca rechazo allí donde va, pero afortunadamente tiene el incondicional cariño de su abuela, que cada Navidad la recibe en su casa y con la que siente una conexión especial. Con ella y con Edward, el vecino de su abuela, también peculiar y que encuentra en su amada Lisbeth una mirada libre de prejuicios en la cual confiar. Nada más reencontrarse, van juntos al desván inundado de libros de la abuela al encuentro del libro de botánica para buscar información sobre el eléboro, una flor difícil de hallar que necesita Lisbeth para completar su colección.
Entre tantos, de repente cae en manos de Lisbeth un extraño y polvoriento tomo de aspecto milenario. Rápidamente llama la atención de los dos niños, que justo han empezado a ojearlo cuando son sorprendidos por la abuela: ¡Dadme ese libro inmediatamente!, grita… ¿Qué es lo que debe contener que ha puesto tan furiosa a la abuela?
Lisbeth no deja de pensar en ello, pero, de repente, el enigmático libro desaparece de sus pensamientos cuando una llamada les informa que Edward no ha regresado a casa… la desesperación inicial dará paso a un emocionante rescate en el cual la magia contenida en el misterioso libro tiene mucho que contar. Lisbeth descubrirá en sus páginas un secreto muy bien guardado que, sorprendiéndola muchísimo, le desvelará quién es ella en realidad.
Las primeras páginas de “La pequeña bruja”, gracias al sorprendente relato de Sebastien Pérez y a las sensacionales y hechizantes ilustraciones de Benjamin Lacombe, emanan el reflejo de como la sociedad en ocasiones se comporta con aquellos que no encajan en el mismo molde que los demás.
El aislamiento social y la exclusión son la realidad diaria de Lisbeth, una niña muy especial incomprendida por los suyos.
Por suerte su abuela nunca falla. Ella admira sus diferencias y sabe resaltar sus cualidades. Su mirada es capaz de ver mucho más allá y de apreciar la maravillosa niña que es. Aprecio que también encuentra en Edward, el vecino de la abuela, también un tanto diferente, que está enamoradísimo de ella y de su alma respetuosa y libre de prejuicios. Tan sincero y grande es su amor por ella que es capaz de cualquier cosa con tal de verla feliz.
Juntos van a dar con el enigmático y desconocido hasta el momento “Grimorio”, gracias al cual, si seguimos hasta el final de esta historia inquietante pero que, acogida entre amor y amistad, pretende aportar un mensaje de tolerancia y aceptación de la diversidad, Lisbeth descubrirá, entre todo un linaje de brujas, quién es ella en realidad.
Un descubrimiento de sí misma que la conducirá, vestida ahora con su roja melena, a desplegar todas sus cualidades y su potencial, indispensables para el feliz desenlace del cuento y para demostrar que las diferencias de cada uno atesoran riqueza, abundancia, crecimiento y sabiduría para el alma.
Y ahora toca hablar de la guinda de esta edición especial: “Grimorio. Brujas y hechizos”. Una potente reivindicación a las mujeres, a todas en general y a algunas en particular.
Mujeres que son personajes de la mitología, de la religión, de la historia o de los cuentos que todas ellas han sido llamadas brujas por su inteligencia, su fortaleza, su confianza, su presencia, su perseverancia, sus desafíos y sus ansias de libertad. Mujeres diferentes que, a veces simplemente por ser hermosas o tener la cabellera pelirroja, eran perseguidas, asesinadas o quemadas en la hoguera.
Mujeres que no querían agachar la cabeza y que se revelaban contra los cánones de la sociedad. Mujeres que, verdad o no, eran consideradas locas y maldecidas por el demonio, por ir a contracorriente.
Mezclando fantasía e historia de una forma tan magistral que puede parecer imposible saber dónde empieza y dónde acaba cada una, aportando detalles en texto e ilustraciones tan sumamente cuidados que creerás que son auténticos, tendremos en nuestras manos un libro maldito que nos hará conocedores de una estirpe de brujas que empieza por la primerísima de todas las mujeres, Lilith, que ya entonces se reveló, aliándose con Belcebú, señor de las tinieblas, contra el primerísimo de los hombres, Adan, y su patriarcado; y sigue con conocidos personajes como Isis, hija del dios de la Tierra y de la diosa del Cielo, poderosa hasta aplacar a los mismos dioses; Yama-Uba, la abuela de las montañas, capaz de adoptar cualquier apariencia y de engañar y seducir a los hombres para luego comérselos; Gretchen, una bruja trastornada tras la muerte de su hijo que atrapó (por poco tiempo) a Hansel y Gretel; Juana de Arco, que se saltó todas las normas y convenciones establecidas para seguir las voces que solo ella podía oír y fue capaz de liberar a Francia de la dominación inglesa (aunque finalmente terminara, también, quemada en la hoguera); o Malvina, cuyo pasado traumático la llevó a ser la avariciosa y vanidosa madrastra de Blancanieves, entre algunas otras.
Conoceremos la historia vital de todas estas brujas, sus pasados traumáticos, sus turbulentas vidas y sus finales trágicos, hasta llegar a las dos últimas biografías, cargadas de fantasía pero con datos históricos contrastables que, como supongo que ya habréis deducido, son de Olga y de su nieta, Lisbeth.
Así es como la pequeña bruja se dará cuenta, ante el asombro de verse como la última perteneciente a este linaje, de quién es en realidad. Momento en el que, junto a ella, sientes como se para el tiempo y un escalofrío recorre todo tu cuerpo.
BREVE VIAJE POR LA ESPAÑA DE LAS BRUJAS:
Una de las referencias obligadas es, sin dudarlo, esta obra de Clara Dies Valls y Javier Prado Coronel.
Un disfrute escuchar la descripción del libro en el podcast de Noviembre Nocturno.
¿Existieron las brujas en España? ¿Dónde se reunían? ¿Es cierto que poseían demonios familiares? ¿Que preparaban filtros de amor? ¿Eran solo curanderas? ¿Qué ocurrió en Zugarramurdi? ¿Cómo diferenciar una meiga de una bruxa? ¿Y a una bruja de una hechicera? ¿Cuál fue la verdad?
A caballo entre el libro de viajes y el ensayo antropológico, Breve viaje por la España de las brujas es una obra completamente ilustrada que propone un recorrido por las regiones de la península e islas para descubrir cómo eran estas enigmáticas mujeres y cuáles fueron sus prácticas, entendiendo el contexto que dio forma a la realidad y a la leyenda.
El libro se presenta bajo la apariencia de una recopilación de notas realizadas por una fuente anónima a finales del siglo XIX. A medida que viaja, plasma en su cuaderno todo lo que recoge sobre las brujas españolas, acompañado el texto de multitud de dibujos, grabados e ilustraciones en blanco y negro que dan muestra del vasto universo místico, oculto y en ocasiones terrorífico que rodea a estas figuras femeninas.
Y es que las brujas siempre han estado envueltas en un halo de misterio. Aún hoy son objeto de discusión, y a veces resulta difícil distinguir dónde acaba la realidad y comienza la leyenda.
Apoyándose en una extensa bibliografía especializada, esta obra trata de dar una visión general de ambos conceptos, y hablar tanto de procesos inquisitoriales, sustancias alucinógenas y remedios medicinales utilizados por las brujas históricas como de los pactos con el diablo, transformaciones animales y demás supersticiones o cuentos populares asociados a sus figuras.
Porque la creencia modifica la realidad, y tan valioso es entender el pasado en su contexto como disfrutar de la riqueza de nuestro folklore a través de cuentos y leyendas. Desde la asturiana Ana María García, de quien se contaba que podía controlar a los lobos, hasta María de Padilla, amante de Pedro I el Cruel que pasó a la historia como espíritu diabólico y patrona de la magia oscura.
Sin olvidar, claro está, a toda una legión de sortílegas, alcahuetas, curanderas rurales, o sabias que, según la zona, eran llamadas meigas, bruxas, fetilleras, sorginas, veoras, entendías… las denominaciones son casi tan numerosas como sus historias, en su mayoría relegadas al olvido de los archivos y publicaciones inaccesibles.
El libro recorre algunos de los enclaves asociados a las brujas, como Barahona, Cernégula, los Arenales de Sevilla o el tristemente célebre Zugarramurdi; y aparecen multitud de personajes en los que el mito y la historia confluyen y se hacen carne.
Mujeres con nombres y apellidos, cuyo rastro se encuentra por igual en documentos inquisitoriales y relatos populares transmitidos de generación en generación.
PLAY LIKE A PANK: capítulo 60-Brujas de ayer y hoy con Patri Rodrigo.
Un podcast imprescindible para aprender a mirar, a mirarnos, y a reflexionar sobre el mundo lúdico desde una perspectiva necesaria. Noemi Blanch y Caty Hernández son las encargadas de darnos temas de análisis, reflexión y oportunidad para poner en mesa-nunca mejor dicho-aspectos que se relacionan con el mundo de los juegos, del feminismo y más allá. Didácticas, reivindicativas, críticas, analíticas y abiertas a hacernos un poco más libres aprendiendo a ver nuestra sociedad desde una perspectiva ignorada, olvidada o menospreciada durante generaciones: el de las mujeres.
En este episodio en concreto Patri Rodrigo, la gran Caperucita Lúdica, presenta su proyecto didáctico sobre Brujas. Una auténtica maravilla que os animo a descubrir, escuchar con todo lujo de detalle y hacer la difusión que merece una apuesta didáctica tan bien articulada, desarrollada y puesta en el aula de la manera que lo ha hecho.
No dejéis la oportunidad de tomar notas, apuntes varios y animaros a embarcaros en un viaje como el que Patri ha llevado a su clase. Enriquecedor como poco, necesario y directo a que su alumnado abra los ojos a muuuuuuchas cosas. Estáis tardando en escucharlo.
Este juego requiere de un trabajo previo absolutamente imprescindible si queremos llevarlo a nuestras clases. Su ámbito de aplicación se circunscribe a la ESO y Bachillerato de manera progresiva adecuándose a la percepción y conciencia del rol de la mujer en la historia. Dadle un vistazo a la sección de descargas para ver algunos materiales.
Los cuentos de hadas, el folclore y la mitología están impregnados de mensajes ocultos que normalizan la opresión de la mujer. En una sociedad que lucha por la igualdad, es crucial reconocer los defectos de nuestras tradiciones orales y mejorar la representación de los personajes femeninos.
Vírgenes y arpías invita a las jugadoras a remodelar el imaginario y el rol de la mujer en el folclore. Las jugadoras empiezan interpretando uno de los 8 arquetipos o tropos clásicos de la mujer en el folclore y seleccionando algunos descriptores relacionados con su forma de ser o actuar.
A lo largo de la partida (llamada aquí “el cuento”) y con la ayuda de las mecánicas de juego, las protagonistas irán superando desafíos y adquiriendo empoderamientos con los que sustituir los descriptores iniciales. ¡Juntas os liberaréis de las limitaciones impuestas y reescribiréis el rol de vuestros personajes! Esta es la idea principal del juego, romper esos arquetipos y convertirse en alguien que represente una persona real, con sus defectos y sus virtudes.
Los personajes femeninos en los cuentos tradicionales: Si analizamos los perfiles de personajes que representan a la mujer en los cuentos, encontraremos que estas suelen dividirse en dos categorías: la admirable y la abominable. La primera representa a la mujer ideal, hermosa, sumisa y sacrificada. La segunda, a la mujer malvada, con una ambición que la corrompe, de aspecto desagradable o con una aparente belleza que usa para engañar y ocultar su verdadera naturaleza grotesca.
Estas dos categorías están reflejadas en los personajes que interpretarán las jugadoras, y dentro de cada una de ellas encontramos 4 arquetipos o tropos reconocibles en nuestro folclore y mitos:
La admirable (arquetipos y ejemplos):
-
La recompensa (la bella durmiente, Blancanieves…): La mujer es la imagen perfecta de la belleza inocente y virtuosa. Es entregada a un hombre como premio al final del cuento y se enamora de él, aunque ella no lo haya consentido o ni siquiera sea consciente de ello.
-
La ofrenda (la Sirenita, Okiku…)
-
La maestra (Scheherezade en Las mil y una noches)
-
La elegida (Cenicienta)
La abominable (arquetipos y ejemplos):
-
La bruja (Baba Yaga, Morgana…): La mujer es un pozo de sabiduría, pero además es malvada. Esta naturaleza maligna se representa mediante su fealdad, aunque pueda ocultarse bajo una hermosa apariencia.
-
La maquinadora (Basilisa la Bella, la madrastra de Cenicienta…)
-
La libertina (Ginebra, Lilith…)
-
La fierecilla (Jantipa, la mujer de Sócrates…)
Con estas primeras sugerencias, y algunas más que a buen seguro podréis encontrar tirando de los hilos que os he dejado, vamos a seguir avanzando.
BRUJERÍA: una apuesta didáctica.
1º: Las «brujas» de nuestra familia. Hacer un árbol genealógico y revisar/revisitar nuestra historia gracias a las voces de nuestros mayores.
De la misma manera que hicimos en ¡Resistid! en esta ocasión vamos a hablar del papel de las mujeres en la historia familiar. Vamos a viajar a la historia de nuestras familias y ver qué tipo de vida tuvieron, en qué tipo de sociedad y cultura tuvieron que desarrollarse como personas y de qué manera hicieron su camino. Apoyándonos en el libro de Genealogía de un a bruja damos un paso adelante en un viaje en el tiempo personal y único.
Iniciaremos una búsqueda de las mujeres de nuestras familias con un abanico inicial que nos lleve a nuestras abuelas y bisabuelas…y de ahí intentar tirar de nuestra historia hasta llegar a las referencias más antiguas que podamos. Con la identificación de quiénes son o fueron añadimos lugar de nacimiento y fecha y lugar de fallecimiento y fecha… Así podríamos hablar de los movimientos migratorios dentro de nuestras fronteras y preguntarnos qué llevó a miembros de nuestras familias a cambiar su lugar de nacimiento por otro. En el caso concreto de las mujeres en las épocas que vayamos encontrando también nos darán testimonio de la situación laboral, educativa y cultural de la época. Podemos enlazar con la propuesta que hicimos sobre la Guerra Civil y Postguerra española y las mujeres en aquella época.
2º: EL PODER DE LAS LETRAS… Escribir, describir y contar la historia.
Contar la historia desde sus protagonistas es una apuesta didáctica muy ágil y clara. Hay muchos materiales en las hemerotecas que demuestran la importancia de la comunicación escrita y el valor que tenía a nivel humano el recibir y escribir cartas.
Enfrentar la realidad de la inmediatez en las comunicaciones que nuestro alumnado ha vivido y la que no existía en aquella época nos puede ayudar a darle un lugar y una posición privilegiada a todos los aspectos formales que encierra la expresión y comprensión escrita por no hablar de los elementos sintáctico-discursivos a nivel formal que vertebran escribir y leer.
Vamos a proponer algunas tareas:
En el desván de casa de uno de nuestros familiares hay una antigua caja de madera muy antigua y en su interior un conjunto de fotografías, cartas, postales, recortes de periódico y un diario de hojas amarillentas que van a contarnos una historia, o muchas, que nunca imaginamos…parece que una mujer de nuestra familia…¿era una bruja y que junto a otras mujeres salvó a un pueblo de un mal ancestral? Jolines, parece una serie de Netflix.
- Las Brujas de la familia… Describir a los personajes de las cartas y agruparlos por familias: descripción física y personal. Crear su biografía con tantos detalles como nos sean posibles. Podéis aprovechar la sección de «Trasfondo» de alguna de las hojas de personaje que encontraréis en la sección de Materiales Descargables.
- Apreciada Wanda… Escribir cartas a familiares: escoged un personaje e imaginad que escribe a un familiar. Además podemos ilustrar la situación social de aquellas familias que eran vigiladas sabiendo que alguno de sus miembros podía ser una bruja…lo que nos lleva a otra propuesta.
- «Sólo para tus ojos», encriptar mensajes: en muchas ocasiones estas misivas y comunicaciones tenían un código secreto que permitía pasar todo tipo de informaciones de una manera, más o menos, segura para dar pistas sin ser descubiertas por los «cazadores de brujas» o por personas que querían que cayeran en desgracia.
- Desde mi ventana veo… Describir los lugares que se presentan en las cartas de misión. Puedes intentar ubicarlas en alguna localización real, lo que llevará a tu clase a una labor de investigación y documentación, además de conectarnos con los aspectos geográficos de mapas con todos sus elementos. Tanto esta propuesta como la de las cartas pueden aprovechar o nutrirse de la del código secreto y hacernos visitar diferentes poblaciones del entorno rural o ver cómo han crecido hasta convertirse en modernas urbes.
- Vida y andanzas de…Tras jugar unas cuantas partidas y entender las mecánicas proponer jugar una partida de la siguiente manera. Cada vez que se complete una misión escribiremos un diario de esa misión como si hubiéramos sido una de las brujas del pueblo de Wildegrens que han salido a la mesa. Cada misión que juguemos irá haciendo crecer el diario que vayamos escribiendo lo que nos obligará a usar un tipo de registro concreto, con un uso de los tiempos verbales específico y atendiendo a las particularidades expresivas y léxicas de quien lo escribiera.
3º: LA SOCIEDAD HISTÓRICA DE WILDEGRENS: el pueblo de Wildegrens estuvo en peligro hace mucho tiempo y, generación tras generación, las mujeres del pueblo han elegido a miembros de su familia para convertirlas en Guardianas y protectoras instruyéndolas en los conocimientos, destrezas y comportamientos que las conviertan en competentes luchadoras contra el Mal. Escudadas en la seria apariencia de una sociedad de historiadoras las mujeres de esta hermosa localidad luchan, desde los tiempos de su fundación, contra fuerzas sobrenaturales tanto en las fronteras de su territorio como en otros lugares en comunicación, alianza y colaboración con otras mujeres extraordinarias .
Ha llegado el momento de hablar de Wildegrens, de su historia, de lo que pasó y de cómo pasó desde esa caja de madera que hemos encontrado. Os propongo crear un pequeño podcast, a modo de radio serial, con una pequeña actividad o taller de radio escolar. Con esas sugerencias y las herramientas a las que podemos acceder en los centros escolares podemos plantear algunas cosas que, por mi experiencia, son atractivas y motivantes para nuestro alumnado además de contener el respaldo estructural legislativo y curricular para incluirlas en nuestras programaciones.Los recursos que os sugiero son:
- Spreaker
- Audacity
- Tabletopaudio.com y su sección de Soundpad por los diferentes paneles de efectos sonoros que tiene.
Grabar pequeños audios sería una buena aproximación, a posteriori y en función de vuestras posibilidades y ganas se puede dar el salto a audios más elaborados, talleres de ficción sonora al estilo de los Radio Seriales de antaño o a los actuales de ficción sonora.
4º: UN JUEGO EN SOLITARIO DECIDIENDO EN EQUIPO.
¡Brujería! pese a ser un juego en solitario con MUCHA miga que ofrecer en nuestras aulas tiene otra orientación: convertirlo en un juego de decisión compartida.
Decidir qué se juega y de qué manera se juega es uno de los puntos fuertes de la propuesta así que aprovecharnos de esa mecánica para trabajar en clase la toma de decisiones, gestionar consecuencias y aceptarlas ya da como para -simplemente con ello- justificar su presencia en el aula.
Las fases que presenta el juego y cómo poder jugar a nuestros aguerridos miembros de la resistencia (Modo oculto o Modo Revelado) hace que tengamos que tener muy claro qué hacer y con quién hacerlo…además del precio que tendrá haber tomado una decisión u otra. Añadamos el factor de miembros de una misma familia juntos activan «poderes» hace que sea MUY interesante agrupar a nuestras aguerridas defensoras del pueblo de Wildegrens en función de su rama familiar.
Elegid una persona que actuará como «líder de la familia» en esa misión para jugar partidas en grupos de 3-4 personas. Va a dar mucho debate, sugiero acotar las deliberaciones a no más de un minuto. Se propone algo, se vota entre los miembros del equipo y la mayoría gana la acción de juego. Si hubiera empate quien tenga el turno de liderazgo tiene el voto de calidad. Ya veréis ya…también se puede hacer de manera grupal con una cámara cenital de mesa y proyectar la partida en pantalla para que la clase participe y sea el/la docente quien «ejecute» las acciones que la clase decida.
Con todas estas propuestas os animo a viajar a un pueblo y a sus brujas, a una realidad y a una ficción que nos puede abrir muchas puertas, a hacernos preguntas y a investigar muchísimo sobre el ayer y el hoy de las mujeres.
Las brujas de Wildegrens nos necesitan, y tú a ellas también…¿te atreves a unirte a ellas?