Cartas desde el frente, por Borja Contreras. Una propuesta basada en #rolenlasaulas para Historia.

Gracias a Borja Contreras por compartir sus impresiones y tareas realizadas en base a la adaptación de un juego narrativo y a la «creación de personajes» que concluyó en esta tarea titulada «Cartas desde el frente».

La actividad Cartes des del front nace durante el curso Els jocs de rol i la millora de les competències lingüístiques impartido por Óscar Recio y Josep Oliver, gestionado por el CEP de Palma de Mallorca. Durante años me he preguntado cómo introducir los juegos de rol en las aulas, partiendo de la premisa equivocada de jugar a rol en las aulas.

Durante las ponencias de los compañeros se mostró que el uso de los juegos de rol en un aula debe de ser modular, y no con el fin meramente lúdico.

Es decir, no es necesario jugar a rol para poder aprovechar parte de su potencial, sino que intentar aislar algunos conceptos para usarlos en el aula en función de la experiencia y capacidades de cada docente puede ser positivo.

Partiendo de esa idea recordé el juego de rol De Profundis: Letters from the Abyss de Michal Oracz, publicado en España por Edge. Es un juego sumamente extraño, y cuya premisa parte de escribir cartas reales a otros jugadores, como si fuesen protagonistas de una relato de Lovecraft. Pero, para escribir las cartas, el jugador debe entrar en un estado de ánimo acorde al de la historia, sumergiéndose totalmente en ellas. Es decir, no vale solo con escribir la propia carta, sino que tienes que escribirla pensando que eres, en realidad, el autor de dicha misiva.

Algunos dirán, que eso no es rol, pero ese es otro tema.

LA PRIMERA CARTA: la «épica» de la guerra.

Con la idea de este juego epistolar, diseñé la actividad “Cartes des del front” para 4º de ESO, en la asignatura de Geografía e Historia. El tema que íbamos a comenzar era la 1ª Guerra Mundial y decidí cambiar toda la programación y que tuviesen un aprendizaje más significativo, incluso más emocional.

Para ello, aleatoriamente, fui repartiendo a mis alumnos naciones beligerantes de la 1ª Guerra Mundial (Alemania, Francia, Reino Unido…), sin decirles el motivo de esto. Acto seguido proyecté un fragmento de la película Sin Novedad en el frente, en donde un profesor, muy exaltado, anima a los jovencitos alemanes a ir a la guerra por su patria, por el honor y por la gloria. Un clásico.

Así, la primera actividad que propuse fue describir quienes eran: su nombre, edad, amistades, quienes eran sus padres, oficio de estos, pensamientos políticos, aficiones… En esencia estaban haciendo una ficha de personaje clásica, pero sin estadísticas.

Una vez esto estaba hecho, tenían que empezar el auténtico trabajo, que llamé “Cartes des del front 1914”. Al igual que miles de jóvenes de ese año, tenían que escribir una carta a sus familias o amistades, despidiéndose de ellos porque, sorpresa, se habían alistado para ir a la breve guerra que había estallado. Dicha carta debía contar con varios elementos como motivos ideológicos, nacionalistas y emocionales. Tenían que conjugar su historia personal con el momento histórico que había comenzado. Después la «realidad» les pondría en su lugar ya que la guerra es algo que nadie debería vivir.

LA SEGUNDA CARTA: desde el frente.

Unos cuantos días más tarde lancé la siguiente actividad, esta vez “1917”.

La guerra de trincheras está en su apogeo, y justo antes de empezar a dar parte más teórica puse otra escena de “Sin novedad en el frente”, pero esta vez de la versión de 2022. Una película más cruda, brutal y dura. En concreto proyecté la escena de los lanzallamas y de la aparición de los tanques.

El objetivo era impactar al alumnado. Y así fue.

En esta nueva misiva tenían que contar la vida en una trinchera, en el frente de la nación que les había tocado, haciendo, en verdad, que el conflicto fuese mundial. Muy interesante es resaltar a los “jugadores” que tenían a Rusia como nación, puesto que debían elegir en qué momento de 1917 enviaban la carta, afectando a esta, o no, las diferentes revoluciones que hubo ese año.

En este momento muchos alumnos empiezan a comentar el impacto emocional que están teniendo sus cartas, más allá de lo meramente académico, puesto que sienten que se están identificando mucho con sus personajes.

LA TERCERA CARTA: la crudeza de la guerra.

Para realizar la tercera y última carta, “1919”, decidí cambiar las reglas del juego. Pedí a todos los alumnos que trajesen sus dos cartas a clase y me las entregasen, para luego repartirlas entre ellos con la única condición que no fuesen del mismo país que su personaje. La siguiente instrucción fue devastadora, y es que quien me hubiese traído ese día las dos cartas había muerto.

Tal cual. Muchos se quejaron, pues tenían grandes planes para la tercer carta: historias de amor, amistades rotas, dramas familiares, loros supervivientes. Pues todo cortado. Han muerto. Así es la guerra.

Ahora tenían dos cartas nuevas y eran el destinatario de esas cartas; es decir: el padre, la madre, la amiga, etcétera que recibieron esas cartas de ese ser querido, que ahora está muerto. Así, la última carta tenía que ser una carta de despedida, a modo de diario, o catarsis, a ese joven que fue a la Gran Guerra en busca de una gloria henchida de nacionalismo. El texto debía versar sobre los sentimientos de victoria o derrota de cada país, además de conjugarlo con la historia personal de cada uno. ¿La muerte de esa hija o hijo mereció la pena?

Señalar que en este caso las emociones del alumnado fueron aún más devastadoras, puesto que se enfrentaban a dos pérdidas: la de su personaje, del que no se pudieron despedir; y la llegada de las cartas de un joven al que no pudieron conocer, puesto que sabían que ya había muerto.
Además, por el lado académico, este “plot twist” obliga a hacer una investigación secundaria en un nuevo país, haciendo que tuviesen un conocimiento más amplio que si se hubiesen quedado trabajando solo el país de su pj original.

Por último, no todos los alumnos entregaron todas las cartas, o el día de repartirlas para realizar la tercera se les olvidaron. Esos alumnos no recibieron cartas nuevas, sino que continuaron con su pj original, que además ha sobrevivido a la guerra. En un principio, se alegraron, pero, claro, tenían menos nota, por lo que se pudo jugar con cierto síndrome del impostor o del superviviente. No han muerto, pero la vuelta a casa es algo amarga.

COMENTARIOS:

fuente: https://portal.edu.gva.es/Esta actividad ha sido realizada en dos cursos distintos: en el curso 23/24, en IES Son Rullán, y durante el curso 24/25 en IES Son Pacs, ambos en Palma. En total, en estos dos años, he recibido unas 450 cartas, más o menos, que han sido leídas, evaluadas y devueltas a los alumnos.

Muchas han sido sencillas, bastantes excepcionales, y unas pocas (muy pocas) decepcionantes, por lo que en estos dos cursos académicos puedo valorarlas como un éxito total.
Al propio alumnado al principio no les hacía mucha gracia eso de tener que escribir e implicarse tanto, pero al acabar la actividad el feedback es tremendamente positivo. Incluso los alumnos del curso pasado, cuando me los encuentro en otros contextos me recuerdan esta actividad y me preguntan si la he vuelto a hacer.

¿He conseguido llevar el rol a las aulas? Obviamente esto no es una partida de rol clásica, con sus tiradas de dados, pero sí creo que hay elementos bien trasvasados de un entorno a otro. En lo personal, el momento que más me sorprendió fue cuando, explicando la revolución rusa, pregunté a un alumno, con pj ruso, qué tal fue el frente contra los alemanes, él me dijo: “Borja, los tanques alemanes nos pasaban por encima, no teníamos nada que hacer”. Ese chico había creado un vínculo con unos hechos que, en verdad, nunca vivió. Como yo con la Tierra Media.

ANÁLISIS FORMAL de la propuesta llevada al aula por B.Contreras

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA PROPUESTA?
Nivel: 4.º de ESO – Geografía e historia
Ciclo: Segundo ciclo de ESO
Características del grupo-clase:

  • Número de alumnos: 25
  • Características socioculturales: alumnado del IES Son Rullan y Son Pacs de Palma de Mallorca.
  • Conocimientos previos de los y las alumnas: El tema ha sido explicado previamente a clase, en especial los imperialismos de finales del siglo XIX y el principio de la 1.ª Guerra Mundial.

¿QUÉ OBJETIVO U OBJETIVOS TRABAJAREMOS?

  • 1.3. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos digitales.
  • 3.4. Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia y la geografía a través del uso de fuentes de información diversas, teniendo en cuenta las transformaciones de corta y larga duración (coyuntura y estructura), las continuidades y permanencias en diferentes periodos y lugares

DESARROLLO:
● La actividad se basará en la creación de una serie de escritos donde los alumnos redactan unas cartas como si fueran soldados de la 1.ª Guerra Mundial.

TEMPORALIZACIÓN: Esta tarea divide en 3 sesiones, entre las cuales tiene que haber unos días de separación.
○ 1 sesión: El profesor sortea diferentes nacionalidades por el alumnado (Inglaterra, Francia, Italia, Turquía, Alemania, Rusia y el Imperio Austrohúngaro).

  • Después de esto tienen que hacer un pequeño escrito, tres o cuatro líneas, creando un personaje, de un 17 o 18 años, que tenga la nacionalidad que se los ha tocado en el sorteo. Tienen que ponerle un nombre, una descripción física y describir su carácter.
  • Acto seguido, en la misma página, tienen que redactar una carta manuscrita de despido a sus padres, o a un amigo o pareja, explicando que se han alistado al ejército de su país para ir a una “guerra breve”.
  • Todo en primera persona.
  • En esta carta, a fecha de 1914, tienen que explicar muy bien el motivos personales, y también los motivos nacionales de su país para ir a la guerra.

○ 2.ª sesión: El segundo escrito tiene que ser un par de sesiones después, donde el docente tiene que haber explicado la guerra de trincheras. En esta carta, a 1917, el alumnado tiene que explicar su experiencia personal en la guerra de trincheras, o en el frente de batalla en el que su nación haya luchado.

○ 3.ª sesión: La tercera y última carta es diferente. En este caso toda la clase tiene que entregar al profesor las dos cartas que han escrito, y después el docente reparte la correspondencia a otro alumno, de forma aleatoria. Es importando el hecho que no te puede tocar la misma nación dos veces.

  • Una vez estén repartidas, tienen que volver a escribir una última carta, pero en este caso como si fueran los receptores de las dos primeras cartas y estén contestando al personaje original.
  • En este caso la carta tiene que explicar la situación al país en 1919, justo después de haber acabado la guerra. Es importante, en este caso, señalar que el joven que ha escrito las dos primeras cartas ha muerto o ha desaparecido en la guerra, y el receptor está escribiendo una carta de despido para su ser amado.

Podéis encontrar ejemplos de sus tareas aquí: Carta 1914  Carta 1917

EVALUACIÓN: La evaluación se realizará con una rúbrica que valorará:
○ Coherencia y organización
■ Evalúa si el estudiante ha organizado sus ideas de manera lógica y cohesiva, de forma que el mensaje de la carta sea fácil de seguir y comprensible para el lector dentro de las condiciones de su desarrollo.

○ Calidad de expresión
■ Evalúa la capacidad del estudiante para expresarse de manera clara, precisa y coherente, utilizando un vocabulario adecuado y una estructura gramatical correcta dentro del contexto de la tarea y sus requisitos.

○ Uso de evidencias históricas
■ El uso de evidencias históricas se refiere a la capacidad del estudiante para incorporar información y detalles históricos relevantes a su carta. En este contexto, significa que el estudiante tiene que utilizar hechos, acontecimientos, nombres de personas, lugares y otros detalles históricos para apoyar a los argumentos y las razones que presenta en su carta.

○ Adecuación y concordancia con los contenidos
■ Cantidad y calidad de la información presentada en la carta. Es una manera de evaluar si el estudiante ha abordado todos los aspectos relevantes del tema que se está tratando. En este caso, en una carta explicando los motivos del alistamiento voluntario al 1914, un uso adecuado de los contenidos podría incluir si se han abordado los motivos personales del estudiante para unirse al ejército, así como los motivos históricos y nacionales que podrían haber influido en esta decisión.

Borja Contreras, licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de secundaria de Geografia e Historia en Mallorca. Como es de Menorca, y los inviernos ahí son muy duros, no tuvo más remedio que pasarse todos los fines de semana de su adolescencia jugando a rol. Es más, decidió estudiar Historia para que sus partida de Vampiro: Edad Oscura, fuesen mucho mejores.

————————————————————————————————————————————–

Ya hemos comentado a lo largo de muchas entradas en la web de cómo poder abordar la adaptación de elementos lúdicos (componentes, mecánicas o narrativas) al entorno de aula para dinamizar (presentar, practicar, ampliar, resumir o evaluar) aspectos curriculares. La práctica de Borja Contreras aprovecha una propuesta narrativa concreta, el juego que menciona, y lo adopta de manera contextualizada con objetivos claros. Como bien comenta, no es objeto de este post analizar si es rol o no; aquí lo que queremos evidenciar es cómo a través de la adaptación del elemento narrativo podemos dinamizar partes de nuestras áreas curriculares para establecer un vínculo significativo con el proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestro alumnado.

También podéis encontrar información muy interesante en el proyecto: https://transcribathon.eu/

Podéis encontrar algunas otras propuestas similares aquí:

Imagen de Mr Wolf Teacher

Mr Wolf Teacher

Profesor con ganas de aprender, Librófago, Teamaniac, Boardgamer, Roleplayer, videogamer de vez en cuando. Garou en mis ratos libres. Soy "gatófilo" y "perrófilo". Mallorquín de nacimiento y Asturiano de adopción, así que vivo en La Comarca. Estoy casado con una Valkyria. Llevo más de 15 años usando juegos como dinamizador de contenidos. Sir Daniel Fortesque debería estar en los libros de Historia. Gabriel Knight, Guysbrush Threepwood-Elaine Marley entre otr@s much@s son parte de mi generación. Tengo un condensador de "fluzo" y sé cómo usarlo. Los "point-and-click" deberían ser contenido de Competencia Lingüística. El cómic es cultura y literatura. Vamos, la aventura te espera...estás tardando.
Jueducación