ADVERTENCIA: esta entrada contiene información sensible sobre la trama de la aventura y podría destripar elementos que forman parte esencial sobre la experiencia de juego.
La realidad supera a la ficción, la ficción puede ayudar a conocer/explorar la realidad.
“la ira de los cándidos” es una aventura “incómoda” por varias razones: explora temas incómodos que hay que saber gestionar y preparar si vamos a usar lo que propone en toda su profundidad como elemento de reflexión por parte del docente. Es una aventura que trata sobre la violencia y el maltrato, sobre sus consecuencias en quienes la sufren en cualquiera de sus aspectos y sobre los mecanismos de «supervivencia» de una niña como es Isabel.
Nada te prepara para un suceso del calado que desnuda esta aventura, pero mediante la ficción se ha demostrado que pueden abordarse, tratarse e incluso ayudar a superar ciertos sucesos siempre con la ayuda de los profesionales adecuados.
En ningún caso esta propuesta pretende o sugiere bajo ninguna circunstancia que sea una herramienta para superar o tratar un tema tan delicado.
Pretende abrir una puerta a la reflexión de igual modo que una película, un libro, un documental o una serie haría.
Para docentes de Secundaria el que tenga ese trasfondo sobrenatural, del que ya hemos hablado, nos da un pequeño “respiro” antes de revelarse la verdad que acecha en las sombras.
El objetivo principal de esta apuesta es la concienciación, desarrollo de la empatía y capacidad de enfrentar sucesos que puedan escapar a nuestro control por parte de los/las docentes. En especial el acoso, conductas de riesgo, cuidado emocional y atención de nosotros mismos y nuestros seres queridos pero siendo el docente el que se sumerja en lo que propone, narra y transmite la aventura. Vivir la historia de Isabel y sus hermanos es tan sólo el vehículo para hacerlo y transitar su camino.
Sí, es también una oportunidad de inspirarse en el contexto histórico/narrativo de una familia aislada en un zona rural durante el transcurso de la contienda. Propiciaría cualquier desarrollo de saberes básicos que se integren en las diferentes tareas que se abordarían de manera indirecta adaptándola tal y como hemos sugerido en otras entradas.
Además de cualquier otra que pueda inspirarse en la época, la realidad social-cultural-económica junto con tantas cuantas otras actividades que puedan incorporarse gracias a La Ira de los Cándidos como chispa que encienda la mecha de dar pasos para entender más y mejor la época que describe.
Abordará también la acción e inacción ante ciertos sucesos, así como sus consecuencias a corto, medio y largo plazo; la aventura nos propone alguna escena en la que-alejados del foco de la trama principal-nos invitan a tomar decisiones y tener que lidiar con las consecuencias. En una situación así todos podemos sumar y aportar para ampliar nuestra visión sobre lo que propone.
Es parte de a reflexión que queremos dejar en los/las docentes tras jugar esta aventura, que podamos ver cuáles son nuestras fortalezas y debilidades desde nuestro rol en las aulas como educadores, qué necesidades formativas son las que deberíamos tener de manera individual y/o grupal así como qué protocolos tienen nuestros centros educativos para enfrentarnos a sucesos como los que presenta la ficción.
Y es que LA IRA DE LOS CÁNDIDOS deja claro que TOD@S PODEMOS SER PROTAGONISTAS DIRECTOS O INDIRECTOS de una realidad como la que refleja y es de vital importancia tener esa imagen en la mente.
No importa quién es o cómo es esa “Isabel” imaginaria, cada día en algún lugar del mundo hay una “Isabel” que sufre y padece lo que se describe en la aventura y todo un entorno que se ve afectado por esa situación.
¿Hasta qué nivel?
Pues es complejo entenderlo o hacerse a la idea, pero es parte de la intención de esta apuesta, que reflexionemos sobre ello. No es algo que debamos proponer a la ligera, y debemos meditar seriamente qué nos va a aportar usar esta apuesta en nuestro grupo de docentes. En función de la etapa y el momento en que queramos usarla como catalizador o piedra de toque de algo más que «simplemente jugarla» deberemos tener en cuenta y evaluar a quiénes se la vamos a presentar, tener las herramientas de seguridad en mesa adecuadas y comunicar los límites de la ficción puesto que podría haber personas que fueran a participar en la dinámica que pudieran tener circunstancias personales pasadas o presentes que habría que tener en cuenta antes de ponerla en mesa.
Temas como la exclusión social, presión del grupo, autoestima y autoconcepto, expectativas familiares, presión por resultados académicos, situaciones familiares conflictivas, las redes sociales, uso de la mensajería instantánea y otros temas derivados de la realidad social de nuestro alumnado impregnan este proyecto de manera indirecta y debemos tenerlos muy en cuenta puesto que pueden ser ventanas que se abran durante el transcurso de su historia.
El trasfondo sobrenatural que se propone es justamente eso: un velo translúcido que pretende desenfocar un poco la realidad de lo trágico de un suceso de este calado y de todos los aspectos sórdidos y cruelmente reales que lo rodean.
Poco a poco el devenir de lo que propone la aventura hará que la tragedia y el drama que acompaña la historia de este caso sobrevuelen los pasos que vayan dándose a medida que las investigaciones avancen y se empiece a levantar ese velo que oculta la terrible y dolorosa verdad de lo sucedido.
Los temas que comprenden esta aventura son de calado individual, grupal y social. Suponen y requieren tener la capacidad de abordarlos con seguridad, con respeto y acompañamiento y especialmente con la mirada puesta en las diferentes capas que abarca algo así.
Ahondamos en uno de los aspectos que aborda esta aventura y agradezco las palabras de Belén Emebé sobre ello:
Qué es la violencia de género; tipos y características.
Violencia sobre la mujer y la infancia.
En artículos anteriores sobre La ira de los cándidos se ha abordado el contexto histórico de la aventura. Cierto es que hay casi un siglo de diferencia con la actualidad, pero hay un tema que se trata y que está presente en nuestro contexto, la violencia de género y sobre todo sus consecuencias en la infancia, algo que, como docentes, se debe tener en cuenta.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO es cualquier acto de violencia hacia las mujeres, que se ejerce contra ellas por el hecho de serlo, y que tenga o pueda tener como resultados un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluso las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como privada, comprendiendo las distintas formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, que tienen lugar en los ámbitos de la pareja o ex pareja, familiar, laboral, social o comunitario
En esta aventura hay mención a la violencia de género, el padre maltrataba a la madre de Isabel y no sabemos si a ella también directamente, pero sí indirectamente, por lo que a continuación se comentan algunos conceptos relacionados con este tema.
La violencia de género consta de 3 elementos: el componente estructural, el objetivo de control parte del maltratador y el aislamiento de la víctima de su entorno.
Se pueden dar varios tipos de violencia: física, psicológica, emocional, sexual, económica y las consecuencias en la mujer pueden afectar a su salud física, psicológica, sexual, reproductiva y la consecuencia más grave de todas, la muerte, hecho que ocurre en esta aventura.
Desde el punto de vista psicopatológico las mujeres suelen manifestar trastornos de ansiedad como el Trastorno de Estrés Postraumático, conjunto de síntomas que mejor caracteriza a estas mujeres debido a una exposición prolongada y repetida a episodios agresivos por lo que suelen tener hiperactivación, hipervigilancia, conductas de evitación de sentimientos, embotamiento emocional, recuerdos intrusivos, aunque también pueden tener Trastorno de Ansiedad Generalizada o Trastorno de angustia.
Pero el problema por el que más consultan es por depresión, presentando sensación de fracaso personal, culpa, problemas de adaptación, baja autoestima, deterioro de las redes sociales, incapacidad de romper el círculo, riesgo de suicidio. También presentan alteraciones neuropsicológicas como dificultades en la atención alternante y la memoria inmediata, a más ansiedad más alteración de la memoria de trabajo porque están en constante alerta, no saben cuándo va a ocurrir la próxima agresión, el estrés aumenta el cortisol y éste altera las funciones cognitivas.
Y por todo esto están menos disponibles para atender a sus hijos, son incapaces de proveer la atención, el apoyo, el cariño y la aceptación que requieren los niños en la infancia para un adecuado desarrollo.
Un docente que ve que un alumno o alumna no acude con el material, o no ha desayunado o no está aseado, o se duerme en clase tiene que reflexionar sobre lo que está ocurriendo en su hogar
Por tanto, los niños y niñas expuestas a un contexto familiar violento, donde hay prácticas de disciplina severa o donde aprenden la violencia de modo vicario, por observación de que la manera de solucionar los problemas es la violencia, pueden presentar fobias, miedos, frustración, suelen tener ansiedad, sentimientos de amenaza, somatizaciones, bajo rendimiento escolar, disfunciones cognitivas, dificultades en el aprendizaje y la socialización, problemas para dormir, conflictos interpersonales, retraimiento social, estado de ánimo deprimido sobre todo en las chicas y aumento de conductas violentas sobre todo en los chicos.
Las experiencias traumáticas vividas en la infancia repercuten en el desarrollo y se mantienen en el tiempo dando lugar a problemas emocionales y aumento de las conductas de abuso/adicciones, obsesivas y enfermedades derivadas, trastornos psiquiátricos, también influye en las conductas sexuales, y en las mujeres aumenta el riesgo de sufrir violencia por su pareja en un futuro
Personalmente jugarla, y en la mesa en la que lo hice bajo la genial dirección narrativa de Leticia, fue un antes y un después en mi experiencia como jugador de rol. Es una historia que me hizo llorar, y pocas historias roleras me han emocionado hasta ese punto.
No, no es una experiencia para todo el mundo, no debería serlo.
No solamente requiere de la inmersión narrativa y de la predisposición a ser parte de ella, te pide abrir los ojos al acabar y ver más allá. Esa mirada al horizonte puede ser, como bien se ha comentado, desde el punto de vista del juego de rol-su aspecto lúdico-en el que poder aprender enfoques de narración e interacción muy particulares. Una experiencia similar la tuve con Alice is missing, fueron historias que me dejaron un poso muy concreto a nivel humano y a nivel profesional.
El otro enfoque tiene que ver con la posible aplicación en el aula ya que como docente también supuso un antes y un después; llevo 20 años usando rol en las aulas y siempre he encontrado un enfoque en el que abordar muchos temas curriculares (sean calificativos o no) para mi alumnado.
En esta ocasión, y con el buen criterio de Mª Jesús Campos y Belén emebé, tuve que parar y «coger distancia» para poder «ver mejor». Ese fue el otro horizonte: el didáctico.
Esta vez el objetivo no debía ser mi alumnado, debía ser el profesorado. Quizá es la apuesta más difícil que he encarado desde que apuesto por ello…
En las formaciones en las que he presentado la vida de Alice Briarwood y hemos podido jugarla siempre hay un momento post-partida muy particular en el que, quienes han participado en la partida sea directa o indirectamente, respiran hondo por el calado de los temas que pone ante quienes la juegan. En este caso La Ira de los Cándidos hace lo mismo pero más allá por los temas que trata y por cómo los presenta. Querría añadir que sin las personas que han colaborado desinteresadamente en estas 3 entradas no habría conseguido presentar de manera ordenada todo lo que esta aventura hizo en mi cabeza cuando quise explorar por dónde podría llevarla. Inicialmente me dejé llevar por mi consabida ilusión y ánimo hasta que me pararon y me hicieron reflexionar sobre ello. Esa distancia y recogimiento me han ayudado a poder decir que, si bien el rol tiene muchas cosas buenas para poder explorar con tu alumnado, no todo vale ni debe valer. Es algo que ya dije en la primera entrada dedicada a esta aventura.
También nos gustaría compartir algunas opiniones que recibimos tras hacer un llamamiento en redes y grupos de rol sobre la aventura y qué impresión les había dejado. Desde aquí expresar nuestro más profundo agradecimiento a quienes nos hicieron llegar sus palabras y comentarios.
Marta Muñoz:
-
He tenido la suerte de jugar «La ira de los cándidos» y ha sido la mejor partida que he jugado jamás (y ya llevo 11 años jugando al rol)Creo que es una aventura muy emotiva y con muchísima sensibilidad. Hace que estés inmerso en una época histórica muy complicada en España, pero lo presenta desde una óptica infantil, con toda la inocencia que ello conlleva, por lo que, en mi opinión, se sale de cualquier cosa escrita hasta el momento.Yo la viví como un drama oscuro perfectamente ejecutado que te atrapa desde el comienzo y hace que tengas el corazón en un puño durante toda la sesión. Pero no deja de lado la ternura que se desprende de los cuatro pequeños hermanos, con los qué se desarrolló un sentimiento de protección, compañerismo y solidaridad que consiguió que incluso como jugadores sintiéramos más cercanía. Sin duda, una maravilla de aventura que recomendaría absolutamente a todo el mundo.
Daniel González Correa:
-
Aporto mi granito de arena. Supongo que ya dispondréis de muchas opiniones y muy detalladas sobre la aventura en si, así que me concentraré solo en la experiencia de los dos grupos a los que se la he narrado.
Yo nunca la he podido disfrutar como jugador: me lance a dirigirla al poco de llegarme tras el mecenazgo de Walhalla. Tras leerla y entender lo bien pensada que estaba me cuadró inmediatamente para introducir al rol a las parejas de mis amigos jugadores en la casa rural de mayo de 2023. La propuse con esa premisa: rol para principiantes. Se animaron y su respuesta fue genial con frases como «no me imaginaba el rol así» o «me ha encantado». Este año la he vuelto a llevar con la misma premisa (si, nos juntamos muchos en estas casas rurales, ) y este año me sorprendió que las jugadoras del año pasado se colaron en la habitación donde estábamos jugando para observar y comentar entre susurros las interpretaciones y las diferencias con su partida del año anterior.Cuando terminó la partida no pararon de alucinar con la historia y comentarla con el otro grupo.Estoy convencido de que es la calidad de esta historia y lo bien diseñada lo que ha conseguido emocionar a principiantes.Solo añadir un detalle. Uno de mis amigos, pareja de una de las chicas que jugó este año, se acercó por la noche a decirme: ‘Hacia mucho tiempo que no veía a mi mujer tan emocionada con algo. ¡Gracias!»
Diego López
- La ira de los Cándidos supuso una enorme sorpresa para mi. Cuando la jugué, el boca a boca ya me había advertido que era una experiencia muy inmersiva, que la aventura te tocaba la fibra y te hacía vivir intensas emociones. Por aquellos entonces yo sabía que su autor había escrito unas cuantas aventuras de mucha calidad pero todavía no había tenido la fortuna más que de leer por encima alguna de ellas así que, la combinación ya prometía. Si a eso le sumamos que la mesa, desde la dirección hasta los compañeros de juego, eran un auténtico lujo, la cosa solo podía salir como salió.
La aventura es maravillosa desde sus protagonistas. Los niños están construidos con mucho cariño y, desde que la historia arranca, sus diferentes personalidades y el vínculo con los adultos quedan muy claros y hacen que te sumerjas de lleno en la trama. Por lo menos yo lo viví así, y eso que llevaba al crío más pequeño de todos y en un entorno muy diferente a lo que yo pudiera haber vivido en mi infancia.La historia va creciendo y pasa de la comedia más simpática a un tono de terror en apenas unos instantes, todo ello regado con pequeñas cosas que no terminan de cuadrar en el entorno y que te mantienen expectante, hasta explotar en un final espectacular lleno de revelaciones que se te agarran al corazón y te dejan con un nudo en la garganta y las lágrimas en los ojos. Es una historia dura, por los hechos que se relatan y por el telón de fondo que la envuelve pero, al mismo tiempo, es una historia hermosa. Al menos ese es el poso que se me quedó a mí: una historia muy hermosa que rebosa amor a pesar de que las revelaciones finales pudieran apuntar en otro sentido.Por supuesto he tenido que dirigirla. Lo he hecho ya un par de veces, y tengo planes para volver a hacerlo en breve. Las experiencias al dirigirla también han sido espectaculares, aunque muy diferentes, claro. Mantener el ritmo y la emoción mientras ves como los jugadores van siendo atrapados por la historia es toda una experiencia, sobre todo porque sabes qué es lo que están experimentando. Es difícil no dejarse arrastrar por las emociones que van invadiendo la mesa poco a poco y es una experiencia tan satisfactoria como jugarla.En definitiva, una aventura hermosa y una experiencia que recomiendo a todo el mundo.
Belén Emebé, psicóloga y logopeda.
-
Jugué La ira de los cándidos en las LES de 2022, creo que llevé al personaje de Justina. Me apunté porque era una aventura “de niños en un pueblo” y disfruté bastante de las travesuras y los misterios. No me di cuenta de lo que pasaba realmente (que sólo estaba Isabel y no tenía hermanos) hasta el final, cuando llegamos a la casa del médico.
Como jugadora tengo que decir que la parte “irreal” de la aventura me encanta, la parte “real” me dolió, me dolió descubrir que era una historia de maltrato, me dolió encontrármela de golpe y me dolió acordarme de una persona cercana que ha sufrido ese maltrato en la vida real. He de decir que considero esta aventura una obra magistral y la recomiendo siempre que puedo, pero en mi opinión tiene que haber avisos de contenido y creo que se pueden hacer sin spoilers.
Ahora que ya sé de qué va la aventura la veo siempre que puedo para ver los matices que le dan otros jugadores y la disfruto más incluso que cuando la jugué, dándome cuenta de detalles que no había percibido jugándola en unas jornadas en un pabellón ruidoso e incluso no descarto dirigirla.
En cuanto a su posible uso educativo voy a dar mi opinión desde el ámbito sanitario ya que no domino el ámbito educativo.
Esta aventura, a parte de estar situada en una época histórica concreta, trata de los efectos del maltrato familiar reiterado en la salud mental de una niña. En la explicación de la aventura nos dice que Isabel ya había comenzado a crear a sus hermanos antes de presenciar el asesinato de su madre y de acabar ella misma con su padre. La niña está sola y desamparada, la persona que se supone que debe criarla y cuidarla la atemoriza y maltrata, tanto a ella como a su madre, en este caso crea unos hermanos en los que apoyarse, una “ilusión” de familia feliz que no posee pero que necesita.
Cuando ya vive con su tía no sólo los imagina (no son amigos imaginarios al uso) sino que los ve y los oye, habla con ellos (alucinaciones) y además habla como si fuera ellos, es decir forman otras personalidades dentro de su ser (Trastorno disociativo de identidad, DSM-V o Trastorno de identidad disociativa, CIE-11).Con razón la tía Remedios está tan preocupada, ve a su sobrina poner la mesa para 5 personas, hablar con otras personas imaginarias o hablar como si fuera otras 3 personas, cambiando las voces y la actitud corporal. Me gusta mucho repasar la aventura desde el punto de vista de la tía Remedios, es el familiar de la persona con trastorno de salud mental, la persona que la cuida y sufre al ver su malestar, que no entiende cómo pueden suceder estas cosas y que se agarra a la fe para sobrellevarlo.
También el Dr. Manrique está sorprendido e intenta ayudar usando la hipnosis (medio a su alcance en la época) para intentar desbloquear el trauma.
Algunas reflexiones genéricas a trabajar en un debate tras jugar esta partida podrían ser:
¿Qué consecuencias puede tener que las personas que deben cuidarte te hagan daño? ¿Qué puede hacer una niña para sobrevivir en esas circunstancias? ¿Qué mecanismos tiene la mente para sobrellevar eso? ¿por qué unas personas desarrollan trastornos ante situaciones difíciles (maltrato, guerras, terrorismo, catástrofes naturales) y otras no? ¿aumenta esto el riesgo de suicidio? ¿Cómo se puede prevenir el suicidio?
¿en qué consiste la resiliencia y cómo fomentarla? ¿Qué puedo hacer si sé que alguien de mi entorno está sufriendo maltrato? ¿Cómo puedo identificar el maltrato? ¿Qué puedo hacer si creo que sufro maltrato?
Reflexiones para estudiantes de asignaturas relacionadas con la psicología, la salud, la asistencia social:
¿en qué consiste el Trastorno disociativo de personalidad? ¿Qué lo diferencia del Trastorno por Estrés Post-traumático Complejo (Cervera et al., 2020)? ¿Qué consecuencias genera el maltrato en la infancia? ¿Cómo se puede prevenir el maltrato?
He de decir que yo tengo una tía Remedios que tiene un hijo con esquizofrenia. Cómo se considera a la persona con un trastorno mental depende de la sociedad en la que viva, en algunas culturas puede ser una persona importante (un chamán), en otras pueden pensar que está poseída y en otras puede estar completamente estigmatizado y apartado de la vida social. También las creencias de la persona con el trastorno pueden influir en las manifestaciones del mismo.
Esto también invita a reflexionar sobre cómo ve nuestra sociedad a las personas con trastornos mentales, si hay unos trastornos mejor aceptados que otros, qué recursos hay disponibles para tratarlos y qué puedo hacer yo como ciudadana para contribuir a su integración en la sociedad.Según la Declaración de los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1959) los niños tienen derecho, entre otros, a la vida, la salud, la protección y la identidad, y todos estos derechos se vulneran con el maltrato. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023) el año pasado han aumentado en España el número de casos de suicidio infantil y juvenil. La prevención del maltrato y del suicidio infantil y juvenil tiene que ser una prioridad.
Cuando jugamos a rol jugamos para entretenernos, del mismo modo que vemos una película de acción, dramática o de terror, cada persona se entretiene con distintos tipos de aventuras de rol y puede querer jugar un tipo de aventuras y no otras.
Cuando utilizamos el rol con fines educativos o terapéuticos los objetivos cambian, y es el educador o terapeuta el que lleva las riendas para producir un cambio o aprendizaje en los participantes.
Desde el punto de vista educativo La ira de los cándidos me parece una aventura muy potente, con muchas posibilidades en distintos ámbitos. El rol ofrece la oportunidad de ser actor (vivir una experiencia) y espectador a la vez (ver cómo resuelven las situaciones los demás) y posteriormente se puede establecer un coloquio/debate para tratar puntos de interés.
Referencias:
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
https://icd.who.int/browse/2024-01/mms/es#1829103493 https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Cervera, I. M., López-Soler, C., Alcántara-López, M., Cástro, M., Fernández, V., y Martínez, A. (2020). Consecuencias del maltrato crónico intrafamiliar en la infancia: Trauma del desarrollo. Papeles del Psicólogo, 41(2). https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2934
Como podéis ver, las impresiones y comentarios tienen puntos comunes que refuerzan la inmersión de quienes participen en la aventura por cómo está construida.
Así que, tras todo lo expuesto, solamente nos queda agradeceros la atención y tiempo dedicado en leernos. No ha sido una análisis habitual en esta web pero creo que es necesario explorar este tipo de enfoques y reflexiones sobre límites y fronteras del uso del rol en las aulas de la manera en la que lo hemos hecho.
Tan solo resta-como reza el título de esta entrada- invitaros a abrir la puerta de la historia de La Ira de los Cándidos una vez cerréis esta web y busquéis a quien os pueda hacer vivir una historia tan potente…y si no podéis, aquí os dejamos la partida en la que participamos bajo la batuta de la gran @profadequimica.
La Ira de los Cándidos-Sesión 1
La Ira de los Cándidos-Sesión 2
Y como «cierre» todo ello añadamos los comentarios del autor de la aventura, Eduardo Rodríguez Herrera:
La ira de los cándidos, la aventura que siempre quise escribir
Las historias protagonizadas por niños tienen algo muy especial, algo que las hace únicas. Quizás sea el halo de inocencia que las envuelve o la aparente fragilidad de sus «héroes». En mi opinión, la ingenuidad convertida en valentía es capaz de escalar hasta unas cotas de emoción que de ninguna otra manera llegarían a alcanzarse si no fuese porque los protagonistas de estas historias son niños.
Pero, ¿Qué sucede cuando en este tipo de relatos aparecen aspectos mucho más sórdidos y siniestros? Creo que, lejos de repelerse, estos elementos convergen en historias que brillan con un dramatismo adicional, con un mayor enternecimiento cuyo destino, oscuro y violento, mantiene en vilo a los receptores de la historia, ya sean espectadores, lectores o jugadores de rol.
La ira de los cándidos es o pretende ser una de esas historias. En ella, la ternura y la crueldad conviven en un contexto de belleza natural y aparente sosiego cuyas grietas dejan entrever muy pronto la tensión que subyace en una trama que se cuece a fuego lento. La realidad parece disfrazarse una y otra vez, y los personajes, tarde o temprano, comienzan a plantearse lo real y lo figurado de sus vidas.
La aventura se desarrolla en la España profunda del convulso año 1937. En un remoto valle, al margen de una sociedad enfrentada y condenada a un terrible destino, cuatro hermanos de 12, 10, 9 y 7 años conviven con su tía en una antigua casona familiar. El lugar parece un remanso de paz, aunque la soledad y el aislamiento son los verdaderos protagonistas de tan idílico entorno. En este escenario se desarrolla una desasosegante historia en la que los niños terminarán enfrentándose a las consecuencias de las crueldades de los adultos.
¿Cómo nació La ira de los cándidos? La idea de escribir esta aventura de rol surgió hace mucho tiempo. Había una situación muy concreta en la que deseaba colocar a los personajes, una situación en la que los propios jugadores empatizaran de forma tan intensa con sus PJ que fuesen capaces de vivir (y sentir) sus anhelos, sus miedos, sus esperanzas y su forma de ver el mundo… Además, desde el principio tenía muy claro que los protagonistas debían ser niños; era totalmente necesario explotar el contraste entre inocencia y crudeza, cosa que creo que se ha conseguido. El escenario y el trasfondo vendrían ya más tarde. De esta forma, todo se convirtió en un tierno y macabro puzzle cuyas piezas fueron siendo engranadas hasta que la trama cobró el sentido global que requería.
Me gustaría destacar especialmente el singular papel que el director de juego desempeña en La ira de los cándidos, pues en esta aventura no se trata de la función al uso.
De hecho, en el texto existe un apartado específico que aborda cuidadosamente este tema, y es que existe un condicionante fundamental que debe respetarse durante casi toda la historia para que las cosas funcionen como tienen que funcionar. ¡Disculpadme si no entro en detalle, pero no quiero realizar más spoilers de la cuenta!
En definitiva, La ira de los cándidos es una aventura dirigida a aquellas mesas que busquen una experiencia de juego intensa, cruel y oscura, pero también tierna, inocente y sensible.

En esta aventura hay mención a la violencia de género, el padre maltrataba a la madre de Isabel y no sabemos si a ella también directamente, pero sí indirectamente, por lo que a continuación se comentan algunos conceptos relacionados con este tema.
Pero el problema por el que más consultan es por depresión, presentando sensación de fracaso personal, culpa, problemas de adaptación, baja autoestima, deterioro de las redes sociales, incapacidad de romper el círculo, riesgo de suicidio.
La ira de los cándidos, la aventura que siempre quise escribir
Me gustaría destacar especialmente el singular papel que el director de juego desempeña en La ira de los cándidos, pues en esta aventura no se trata de la función al uso.